Tinnitus: 740 millones de personas oyen pitidos o
zumbidos en sus oídos
Los científicos dibujan por primera vez
el mapa mundial de los acúfenos: 120 millones de personas sufren su grado más
intenso e incapacitante
Por: MIGUEL ÁNGEL CRIADO
En
torno al 14% de los adultos del planeta oyen o han percibido sonidos en sus
oídos o cabeza que no procedían de ninguna fuente sonora externa, lo que
suponen 740 millones de personas. Una decena de científicos europeos ha
estimado por primera vez la prevalencia de este fenómeno, conocido como
acúfenos o tinnitus (del latín tinnire, tintineo). Sus resultados,
recién publicados en la revista médica JAMA Neurology muestran
que estos zumbidos son más habituales con la edad y que no hay diferencias
entre sexos, pero sí una intrigante disparidad regional. Esta investigación
destaca además que aún queda mucho por saber y definir de este trastorno
sonoro.
Más
allá de la definición mencionada arriba (sonidos en el oído o cerebro que no
proceden de fuente externa), hay muchas incógnitas por despejar. Los acúfenos
casi siempre son una manifestación de otro problema, pero su etiología es muy
variada: pueden ser consecuencia de una lesión auditiva provocada por el ruido
extremo o constante, debida a un episodio de estrés repentino, acumulación de
cerumen o de patología graves, como alguna lesión de origen tumoral. Esta
variabilidad en los trastornos asociados agrava y complica la escasez de datos.
Y hay que empezar por el principio: saber a cuántas personas les afectan.
Skip Ad
La
epidemióloga del Instituto Mario Negri (Milán, Italia) Carlotta Micaela Jarach
es la primera autora del estudio publicado en JAMA Neurology, cuyos
resultados resume: “Nuestras estimaciones indican que, a escala global, uno de
cada siete adultos refiere haber experimentado tinnitus”. En los casos más
graves, en los que los zumbidos interfieren significativamente en la calidad de
vida, la cifra es inferior: “Hemos encontrado tinnitus severo en
aproximadamente el 2% de la población”. Eso son unos 120 millones de personas
que sobreviven con intensos pitidos, a veces continuos o incapacitantes.
“Hemos encontrado
tinnitus severo en aproximadamente el 2% de la población (120 millones de
personas)”
Carlotta Micaela Jarach, epidemióloga del Instituto Mario
Negri (Milán, Italia)
Para
llegar a estos porcentajes, los autores del estudio revisaron centenares de
trabajos previos sobre la prevalencia e incidencia del tinnitus publicados en
las revistas científicas. Al final, limitaron la revisión a un centenar de
investigaciones, algunas nacionales, otras regionales. Después escalaron sus
resultados a la población mundial. Así que es una aproximación. Por la propia
naturaleza de los acúfenos, va a ser difícil saber exactamente cuánta gente los
sufre.
Generalmente,
los tinnitus acompañan, anteceden o suceden a la pérdida de audición, la
hipoacusia. Aquí viene uno de los principales problemas para estudiarlos y
cuantificarlos: hay aparatos para medir y registrar esa pérdida, con detallada
información sobre intensidad sonora y frecuencias más afectadas. Pero no hay
manera de grabar los pitidos. Son una sensación subjetiva, lo que complica las
cosas. Así que, para determinar la prevalencia, se usan encuestas y hay que
confiar en lo que dicen los afectados. Eso ha llevado a los autores del estudio
a ser prudentes con los datos obtenidos para los menores.
Por
edades, el 14,4% de los mayores de edad han sufrido tinnitus. El porcentaje es
muy parecido en los menores, un 13,6%. Esto parecería contradecir la conexión
entre hipoacusia y envejecimiento. Pero Silvano Gallus, jefe del Laboratorio de
Epidemiología del Estilo de Vida del Instituto Mario Negri y coautor del
estudio, pide prudencia a la hora de valorar los datos de los jóvenes. “Nuestra
hipótesis es que la forma en que se plantea la pregunta juega un papel
importante: a falta de un instrumento de diagnóstico objetivo que pueda
atestiguar la presencia de tinnitus, se realiza mediante el uso de
cuestionarios validados que permiten la identificación de la posible gravedad
de la afección”, comenta en un correo.
“Cuando
estábamos analizando los estudios realizados en niños, la mayoría de las veces
la existencia de tinnitus se investigó con una pregunta general sobre la
presencia de silbidos o zumbidos. Esto, en nuestra opinión, tiende a llevar a
una sobreestimación, porque muchos niños responderán afirmativamente, incluso
si no tienen tinnitus”, añade. Hecha esa salvedad, de ser cierto el porcentaje
infantil, habría que añadir otros 325 millones de afectados. Pero los autores
de la investigación insisten en no considerar creíble los números para los
niños.
“La prevalencia del
tinnitus parece ser similar en ambos sexos, mientras que aumenta
significativamente con la edad”
Al segregar los datos por grupos de edad en los adultos, se confirma la prudencia de Gallus. Así, mientras la prevalencia entre los jóvenes adultos (18 a 44 años) es del 9,7%, sube hasta el 13,7% en los de mediana edad (44 a 65 años) y asciende al 23,6% en los mayores de 65 años. Las diferencias se agrandan en el caso del tinnitus severo, cuya prevalencia entre los mayores es hasta 20 veces mayor que entre los adultos más jovenes. Todo esto confirma la progresión de la prevalencia con la edad. Por otro lado, apenas hay diferencias según el sexo.
Berthold
Langguth, profesor de psiquiatría y psicoterapia de la Universidad de Ratisbona
(Alemania) y coautor de la investigación, comenta estos datos en una nota de
prensa: “Hemos comprobado que la prevalencia del tinnitus parece ser similar en
ambos sexos, mientras que aumenta significativamente con la edad”, añade y uno
de los principales expertos en tinnitus en Europa. Para Langguth, “dado el
envejecimiento de la población mundial, el tinnitus será un problema creciente
en el futuro”. El problema es que, más allá de técnicas de adaptación, no hay grandes avances farmacológicos contra los
acúfenos.
Los
autores de esta investigación también han puesto sus datos sobre el mapa. Por
regiones continentales, en Asia, Oceanía, América del Norte y Europa tienen
porcentajes similares, entre el 16% y el 13%. Pero los datos de América Latina,
con un 21,9% y el de África, que baja hasta el 5,2% no tienen fácil
explicación, más allá de la bajísima disponibilidad de estadísticas y estudios
para estas zonas. Lo que sí demuestra este trabajo es que los zumbidos en los
oídos no entienden de clases sociales. Al comparar la incidencia con el
producto interior bruto per cápita, vieron que tanto los más ricos como los más
pobres sufren los acúfenos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario