viernes, 30 de junio de 2017


54 grados en Irán, ¿la temperatura más alta jamás registrada?

La ciudad de Ahvaz, en Irán, alcanzó este jueves una temperatura de 54 grados, que puede ser la máxima alcanzada nunca de la que hay registros

El suroeste de Irán está experimentado una ola de calor sin precedentes, que ha alcanzado este jueves un pico de 54 grados Celsius en la ciudad de Ahvaz, capital de la provincia de Juzestán, informa The Washington Post. Se trataría, de ser verificada por la Organización Meteorológica Mundial, no solo del récord de temperatura del país, sino también de la temperatura más alta para un mes de junio de todo continente asiático y es posible que sea incluso el récord mundial de calor de todos los tiempos.

Según explica el blog del tiempoCapital Weather Gang deThe Washington Post, el dato fue divulgado ayer jueves por Etienne Kapikian, un meteorólogo de MeteoFrance. Kapikian publicó un tuiten el que sostiene que Ahvaz llegó a los 53,7 grados Celsius (128,7 grados Fahrenheit) y que se trata de un "nuevo récord nacional absoluto" y la temperatura más alta jamás registrada en un mes de junio en el continente asiático. El récord anterior de Irán era de 127,4 grados Fahrenheit.
Según Weather Underground, la temperatura publicada por Kapikian no fue en realidad el registro más alto que se alcanzó el jueves en Ahvaz, que tiene más de un millón de habitantes. En la tabla por horas, esta web sostiene que a las 4.51 hora local se llegaron a los 129,2 grados Fahrenheit, es decir, 54 grados. La web precisa que, debido a la humedad, el índice o sensación de calor era mucho más sofocante: de 61,2 grados.

Según The Washington Post, si esa cifra es exacta y se verifica, estaríamos ante la temperatura más caliente jamás documentada en la tierra en tiempos modernos junto con los 54 grados experimentados también en Mitribah (Kuwait) en 2016. En la ciudad paquistaní de Turbat el termómetro marcó los 53,5 grados el 28 de mayo, que fue la mayor temperatura jamás registrada en un mes de mayo y tal vez la mayor registrada en la historia en Asia (en realidad, del mundo fuera de un desierto, si se excluyen los 56,6 grados alcanzados en el Valle de la Muerte en 1913 y una temperatura similar en el Sáhara). 


Christopher Burt, historiador meteorológico de Weather Underground, ha analizado exhaustivamente las temperaturas extremas mundiales y ha determinado que las lecturas de Kuwait y del Valle de la Muerte son las más altas que existen en los registros modernos. Según Burt, el dato del Valle de la Muerte "no es posible desde una perspectiva meteorológica", por lo que concluye que se cometió un error de lectura.

lunes, 26 de junio de 2017


La inmerecida mala fama del “pez más feroz del mundo”
Con sus dientes, las pirañas pueden despedazar a un humano en apenas unos minutos, pero seguramente no lo harán

Después de perder las elecciones en el 1912, el ex presidente de Estados Unidos Theodore Roosevelt se fue a Brasil para dirigir una expedición científica con el objetivo de resolver si el río de la Duda fluía en el Amazonas. En la travesía encontró, entre otras bestias, la piraña, “el pez más feroz del mundo”, como él mismo describió en su libro Through the Brazilian Wilderness. El ex presidente quedó despavorido ante la capacidad de estos peces para destripar y devorar carne: “Te arrancarán el dedo de una mano al deslizarse descuidadamente en el agua; mutilan nadadores (en cada río de Paraguay hay hombres que han sido mutilados); desgarrarán y devorarán a cualquier hombre o bestia heridos; porque la sangre en el agua las excita hasta la locura”. A pesar del peligro subacuático, los exploradores pudieron cartografiar y determinar que el río ciertamente es un afluente del Amazonas. Lo rebautizaron como Roosevelt en su honor y su libro de la expedición fue un éxito de ventas. Colateralmente se propagó la mala fama de las pirañas; ¡esas villanas de agua dulce! 

La idea de morir despedazado por el frenesí de unos pequeños peces es espeluznante; mordisquito tras mordisquito, se comen toda la carne hasta los huesos en apenas unos minutos. Algunos expertos especulan que aproximadamente 300-500 pirañas tardarían unos cinco minutos en despojar la carne de un humano de 80 kilos. Los ataques solamente suceden en determinados casos cuando, por ejemplo, en época de sequía el nivel de agua es bajo, la concentración de pirañas es superior y la comida escasea o si se molesta la puesta enterrada en el lecho del río. Básicamente, si se sienten amenazadas o el hambre aprieta. No obstante, los ataques fatales son raros y normalmente todo queda en tan solo un mordisquito, a modo de pellizco, en los pies o las manos. Además, en los incidentes con final trágico, a menudo la víctima ya estaba malherida o incluso había fallecido antes que las pirañas le hincasen los dientes. Una muerte desgarradora causada por estos peces amazónicos es más propia de las películas de terror que de la realidad. 

Las pirañas viven en bancos, pero no usan ninguna estrategia colectiva para cazar. Sus coreografías abrumadoras son más bien caóticas. Por el contrario, la formación de grupos es una estrategia de defensa; se mueven agrupadas para protegerse de los depredadores. Unos científicos demostraron que las pirañas de vientre rojo respiraban mejor y reaccionaban con más calma ante las amenazas en grupos numerosos. También observaron que las pirañas salvajes formaban bancos más grandes en aguas poco profundas donde son más vulnerables. Estos peces no se encuentran en el ápice de la red trófica y deben evitar a los caimanes, a los delfines o a las aves pescadoras. Por eso, la jerarquía se manifiesta en el mismo cardumen con los peces más grandes y viejos en el medio y los más jóvenes e inexpertos en el exterior, al alcance de mordiscos y picotazos. Las pirañas también tienen enemigos, su sonrisa no atemoriza a todo el mundo. 

Las pirañas son famosas por devorar carne, desde pequeños insectos hasta mamíferos mucho más grandes que ellas, pero también se alimentan de semillas y otros materiales vegetales. De hecho, hay especies que son vegetarianas. Entre las omnívoras, destaca la piraña de vientre rojo siendo una de las más voraces e insaciables. En una investigación observaron que primero atacan a los ojos o a las colas de otros peces para inmovilizarlos, luego se los comen sin miramientos. Los dientes de las pirañas son como una hoja; afilados, puntiagudos y delgados ejercen una punción rápida seguida de un corte incisivo. Un cuchillo ideal para una dieta proteica. Además, músculos y mandíbulas les otorgan un mordisco formidable. Con relación a su peso, Serrasalmus rhombeus tiene una de las mordeduras más fuertes de entre todos los vertebrados. Asimismo sucedía con Megapiranha paranensis —un ancestro extinto de las pirañas de hace 10 millones de años— que ejercía una fuerza relativa superior a la del Tyrannosaurus rex

Parece imposible resistir el mordisco de uno de estos peces dientudos, pero algunos animales nadan ilesos en sus aguas. Marc Meyers, un ingeniero mecánico de la Universidad de California, quedó sorprendido al ver como las Arapaima, y su carne suculenta, no eran el objetivo de las pirañas. El secreto está en su armadura de escamas. Meyers y su equipo recrearon la mordedura en el laboratorio con una máquina, varias escamas y un diente. Sorprendentemente, este se rompió tras la prueba. Los investigadores descubrieron que las escamas están formadas por dos capas; una interior compuesta por colágeno y otra exterior también compuesta por colágeno pero cimentada con calcio. El patrón duro-sobre-suave genera resistencia sin perder la flexibilidad. Este, y otros descubrimientos, han inspirado a los ingenieros para diseñar todo tipo de materiales similares a las escamas de los peces, incluso hay armaduras ligerasque emulan su funcionalidad. En la batalla por la supervivencia, la coraza de las Arapaima ha resistido las dagas de las pirañas, y los humanos hemos tomado nota.

viernes, 23 de junio de 2017


Un tercio de la humanidad se enfrenta a olas de calor mortales

El 48% de la población sufrirá riesgo de muerte por olas de calor en 2100, incluso aunque se reduzcan las emisiones de gases de efecto invernadero

Un tercio de la población mundial está expuesta a condiciones climáticas que producen olas de calor mortales, debido a la acumulación de gases de efecto invernadero en la atmósfera, que hacen que sea "casi inevitable" que ocurran muertes por altas temperaturas en vastas áreas del planeta. Y las predicciones son aún peores: la cifra llegará al 48% de la población hasta 2100, aunque se reduzcan las emisiones de esos gases. Estas son las principales conclusiones de un estudio realizado por geógrafos de la Universidad de Hawái, que analizaron más de 1.900 casos de muertes relacionadas con olas de calor en 36 países en las últimas cuatro décadas. 

"Fue un choque encontrar tantos casos", cuenta Camilo Mora, principal responsable de la investigación, por correo electrónico. "Habíamos estudiado algunas olas de calor como la que asoló Europa en 2003, pero encontrar tantos registros de personas que fallecieron debido a altas temperaturas en todo el mundo fue asombroso". 

El estudio, publicado en la revista Nature Climate Change, muestra que el riesgo general de enfermedades o muertes relacionadas con el calor ha aumentado constantemente desde 1980, debido al cambio climático. Los científicos analizaron las condiciones de calor y humedad durante los episodios letales para establecer un umbral más allá del cual las circunstancias se vuelven mortales, como en 2003. A aquella ola de calor, en los meses de julio y agosto, se le considera responsable (directa o indirectamente) de 13.000 muertes en España, según los cálculos del Instituto Nacional de Estadística (INE), que comparó los datos de las muertes en el mismo periodo de 2002 y 2004. También causó aproximadamente 20.000 muertes en todo el continente, según las cifras oficiales (un estudio posterior elevó el número a 70.000). El estudio también menciona la ola de calor en Moscú, en 2010, cuando fallecieron cerca de 10.000 personas. 

Los investigadores señalan, sin embargo, que las defunciones por el calor no ocurren solo durante olas masivas, sino siempre que exista una combinación de alto nivel de humedad y altas temperaturas. "Hay casos de gente que murió con una temperatura de 23 grados", afirma Mora. La causa es la hipertermia, un exceso de calor corporal que puede provocar insolación e inflamaciones. "El sudor no se evapora cuando hay mucha humedad, entonces el calor se acumula en el cuerpo", explica el científico. 

Las regiones tropicales, naturalmente muy húmedas y con altas temperaturas, son las más susceptibles de enfrentarse olas de calor. Y aunque "cualquiera puede morir" en esas circunstancias, según escriben los investigadores, las personas mayores son las más vulnerables. "Sus cuerpos pueden ceder a cualquier momento en esas situaciones. Una ola de calor es como una prueba de resistencia, no muchos de nosotros pasará", afirma Mora.  

El estudio apunta que las temperaturas elevadas y las condiciones secas se han exacerbado en las zonas urbanas debido a la limpieza de los árboles, que proporcionan sombra y humedad refrescante. Mora hace hincapié en que si bien las medidas de adaptación, como las advertencias del gobierno y el uso creciente de aire acondicionado, han ayudado a reducir las muertes, no son soluciones viables a largo plazo. "Lo más importante es prevenir nuevas olas de calor. Tenemos que consumir menos, emitir menos gases de efecto invernadero y plantar árboles para refrescar las ciudades", sostiene. El geógrafo afirma que, ahora mismo, las opciones de la humanidad para enfrentarse a las olas de calor están "entre malas o terribles". 


jueves, 22 de junio de 2017


¿POR QUÉ EL CALOR NO DEJA A LOS AVIONES DESPEGAR EN PHOENIX?
Con temperaturas superiores a los 48º, muchas aeronaves necesitan pistas más largas para poder elevarse

El aeropuerto Sky Harbor de Phoenix (Arizona) está sufriendo numerosas cancelaciones de vuelos, y la causa es el extremo calor, ya que se está alcanzando temperaturas de hasta 49º centígrados. Pero, ¿por qué es un impedimento para que los aviones puedan volar? Y lo primero que hay que aclarar es que, más que la causa directa del problema, el calor es el detonante de esta extraña situación.
Para comprenderlo hay que tener en cuenta que los aviones vuelan gracias a lo que se conoce como sustentación, que es la fuerza que se ejerce sobre un cuerpo que se desplaza a través de un fluido, de dirección perpendicular a la de la velocidad de la corriente incidente. En este caso el fulido es el aire. Este principio de sustentación solo peude producirse en presencia de atmósfera, y por eso los aviones necesitan alas para volar, y las naves espaciales no.
Y lo que sucedes es que conforme aumenta la temperatura, las moléculas del aire se van separando cada vez más, lo que provoca que la sustentación disminuya. Cuando esa situación se produce, los aviones necesitan más potencia y pistas mucho más largas para poder despegar.
las aeronaves más pequeñas son las que más sufren este tipo de inconvenientes, ya que los aviones tipo Boeing están preparados para operar hasta con temperaturas de 70º centígrados.
Una forma de solucionar el problema es la que habitualmente se utiliza en los aeropuertos de países como Emiratos árabes, en los que la mayoría de los vuelos aterrizan y despegan a primer ahora del día, o a última hora de la tarde. También, reducir la carga y el pasaje de las aeronaves para hacerlas más ligeras puede ayudar a paliar el problema.
Pero, ¿qué puede ocurrir si un avión intenta despegar con una temperatura que supera el límite de aquella para la que está preparado? En principio, nada grave. Que recorrerá toda la pista sin llegar a elevarse del suelo. Pero la situación sería más preocupante a la hora de aterrizar.
Hay que explicar también que este tipo de situaciones también se pueden producir en pleno vuelo, cuando el avión atraviesa una zona de aire demasiado caliente. Es lo que los pilotos conocen como "Coffin corner", esquina del ataúd. Cuando eso sucede, el avión pierde sustentación, y la nave se ve obligada a realizar un descenso hasta encontrar zonas con una mayor densidad de aire.


miércoles, 21 de junio de 2017


ASCENSORES IMPULSADOS POR AIRE

Con ascensores neumáticos, que tienen como principales características un funcionamiento por diferencia de presión de aire y poco consumo de energía, la industria del transporte vertical apuesta por contribuir al cuidado del medioambiente.

El sistema nació en Paraná (Argentina) en 1992, al tratar de optimizar los espacios de los edificios y casas con más de dos pisos y, al mismo tiempo, contribuir con el cuidado del 
medio ambiente.

A pesar de que la propuesta no tuvo éxito al principio, después de muchas pruebas ya es una realidad. Los equipos están hechos en policarbonato y aluminio, lo que los hace ligeros, fáciles de instalar y de movilizar, por lo que cualquier persona lo puede adquirir sin necesidad de contar con una infraestructura grande. Su rango, dicen sus promotores, llega a los 5 ó 6 pisos, dependiendo del espacio de la vivienda.

El ascensor genera un vacío en la parte superior de la cabina, lo que lo hace descender con la presión del aire almacenado en este espacio, 
funcionando como una jeringa. Cuando se desplaza hacia arriba, el artefacto también es impulsado, además del aire, por energía transferida por medio de un enchufe de 220 voltios.
Etipo de elevador está avalado por Lift, el Instituto Europeo de Elevación, como un mecanismo de alta seguridad.

El sistema cuenta con un ‘split’, que es una caja compuesta por
 seis turbinas que impulsan el aire para la generación de vacío, además de otra más pequeña con un tamaño de 40 por 20 centímetros con un interruptor interno que permite activar el funcionamiento del ascensor y sustituye los cuartos de máquinas con los que operan los elevadores comunes .

Adicionalmente, el elevador tiene un sistema que garantiza que en caso de un corte de energía, la cabina no se quede atascada sino que, por el contrario, descienda automáticamente a la primera planta, donde se habilitará la posibilidad de que la puerta se pueda abrir para que ningún pasajero se quede dentro del artefacto.


martes, 20 de junio de 2017


El mundo se cerró a los judíos

Los Aliados se negaron a acoger refugiados del Holocausto aunque nuevos documentos demuestran que sabían lo que ocurría en Europa desde 1942.

Stefan Zweig, en la película sobre su vida, aparece siempre angustiado por la cantidad de amigos y conocidos judíos que le piden ayuda para tratar de salir de Europa, huyendo de los nazis. Quieren utilizar las conexiones del gran escritor austriaco para emigrar pero, como dice su personaje, “ya no hay visados para los judíos”. El cierre de las fronteras mundiales a los refugiados es uno de los temas menos estudiados del Holocausto. Un hallazgo reciente ha complicado el problema: documentos de Naciones Unidas, que acaban de hacerse públicos a través de la Wiener Library, un centro de documentación de la Shoah con sede en Londres, demuestran que los Aliados tenían claro lo que estaba ocurriendo con los judíos desde diciembre de 1942, antes de lo que se pensaba. Sin embargo, eso no significó una apertura de sus fronteras.

El investigador Paul R. Bartrop, director del centro de estudios sobre el Holocausto y Genocidio en la Universidad Florida Gulf Coast, está ultimando la primera investigación a fondo sobre este problema, centrada sobre todo en la Conferencia de Evián, que reunió a las principales potencias mundiales en 1938 para hacer frente al inmenso problema de refugiados que entonces sacudía Europa, una crisis que tiene muchos, y tristes, paralelismos con lo que está ocurriendo en la actualidad con la guerra de Siria.

“Los diferentes gobiernos del mundo se enfrentaron en 1938 a una crisis con muchas similitudes con lo que estamos viviendo en nuestro tiempo”, explica desde Miami Paul R. Bartrop. Y cita entre los problemas que se plantearon entonces: “¿Deben abrirse las puertas a cualquiera que tenga el estatuto de refugiado? ¿Deben imponerse cuotas? Si es así, ¿cómo se decide el número y las personas que entran? ¿Deben ser acogidos los refugiados ignorando la situación económica del país que los recibe? ¿Se debe acoger a refugiados con orígenes étnicos y religiosos diferentes de la mayoría de la población del país que los recibe? Tanto ahora como en 1938, se planteaban ese tipo de cuestiones, que necesitaban una respuesta urgente”.

A este historiador le parece insólito que nunca se haya realizado un estudio de largo aliento sobre aquel encuentro, que a instancias de Estados Unidos se celebró en la ciudad francesa de Evián en julio de 1938. Rehusaron participar los países del Eje, así como la URSS, y tampoco enviaron delegados, solo observadores, países como Polonia y Rumania. Asistieron en total 32 Estados, desde Canadá hasta Nueva Zelanda, pasando por numerosas naciones europeas. La idea era hacer frente a la crisis de refugiados judíos alemanes que trataban de huir de las políticas antisemitas nazis. En Alemania vivían entonces 600.000 judíos: las leyes raciales de Nuremberg ya se estaban aplicando, aunque el punto de no retorno en la persecución se produjo en noviembre de 1938, con el pogromo de la Noche de los Cristales Rotos. El exterminio comenzaría en 1939, con el principio de la II Guerra Mundial, y se aceleró en 1941, con la invasión de la URSS.
La conferencia fue un fracaso. Jaim Weizmann, un judío ruso, líder sionista que acabaría por convertirse en el primer presidente de Israel, resumió el encuentro con una frase: “El mundo parece estar dividido en dos partes: una donde los judíos no pueden vivir y la otra donde no pueden entrar”. El símbolo de aquella política de fronteras fue el barco St Louis, que zarpó de Hamburgo con destino a Cuba en mayo de 1938 con 937 pasajeros a bordo, la inmensa mayoría judíos. No fueron aceptados en América, ni siquiera en EE UU, y tuvieron que regresar a Europa. La mayoría se quedaron en países que acabarían por ser invadidos por los nazis –solo 288 encontraron refugio en Reino Unido–. Murieron asesinados 278.

La guerra no mejoró las cosas para aquellos que trataban de huir. “El mayor problema fue entonces la seguridad”, explica Bartrop. “Con Europa en guerra, muchos países sintieron que deberían cerrar las fronteras para asegurar que no se infiltrasen quintacolumnistas entre refugiados genuinos”, un asunto que tiene ecos en la actualidad con toda la retórica contra la aceptación de refugiados para que no se cuelen posibles militantes del ISIS.

Los documentos de la Comisión de Crímenes de Guerra de la ONU ofrecen una nueva perspectiva de un momento crítico: cuando los países que podían recibir refugiados supieron que los judíos estaban siendo asesinados a escala industrial tampoco cambiaron su política. “Esos documentos muestran por primera vez que todos los movimientos de resistencia en la Europa ocupada sabían lo que estaba ocurriendo, cuando los nazis todavía operaban los campos de exterminio”, señala el historiador Dan Plesch, director del Centre for International Studies and Diplomacy de la Universidad de Londres, y la persona que más a fondo ha estudiado estos papeles, que hasta hace poco eran todavía reservados, sobre los que ha escrito el ensayo Human Rights after Hitler: The lost history of prosecuting axis war crimes.

Este historiador asegura que en 1942 ya hubo bastante cobertura de prensa y que los Aliados, incluyendo a la URSS, eran plenamente conscientes de la exterminación. Para muchos judíos ya era demasiado tarde para escapar aunque, de todos modos, las puertas permanecían cerradas. “La suerte de los judíos era conocida en todo el mundo como muy tarde el 17 de diciembre de 1942, cuando los aliados realizaron una declaración conjunta”, asegura Ben Barkow, director de la Wiener Library. “En aquella declaración reafirmaron su resolución de garantizar que los responsables de esos crímenes fuesen juzgados y por eso crearon el Comité de Crímenes de Guerra de la ONU”.

¿Por qué los aliados y los países neutrales no hicieron entonces nada para tratar de sacar a los judíos de Europa? “Es una buena pregunta y los gobiernos de Reino Unido, Estados Unidos y otros tal vez deberían explicarlo alguna vez. No rebajaría el poder y la amplitud del antisemitismo entre los Aliados. También creo que la propaganda de guerra jugó un papel. Un historiador de la BBC explicó una vez que la corporación británica minusvaloró las informaciones sobre el Holocausto porque sintió que, durante la I Guerra Mundial, los gobiernos habían manipulado las atrocidades cometidas por el enemigo en sus campañas de propaganda”. Dan Plesch cree que también influyó el antisemitismo y señala que, además, “todos los esfuerzos de los Aliados estaban centrados en derrotar al enemigo, no había sitio para nada más”.

El premio Nobel de la Paz, Elie Wiesel, superviviente de Auschwitz fallecido el año pasado, aseguró que nunca perdonaría a los Aliados no haber bombardeado las vías de tren que llevaban a los campos de exterminio cuando miles de personas eran asesinadas cada día. Las puertas cerradas a los judíos europeos forman parte de esas mismas preguntas sin respuesta.

lunes, 19 de junio de 2017



EL SIGUIENTE GRAN MERCADO DE LA TECNOLOGÍA ES EL DE LOS JUGUETES SEXUALES

Hay revoluciones sonadas, grandes. La telefonía móvil, la miniaturización de chips, la tan, tan mencionada inteligencia artificial... Y hay otras que, pese a lo llamativo del producto, germinan en un segundo plano pero aprovechando igual los avances tecnológicos. Igual que nuestras comunicaciones, nuestro ejercicio o nuestra cocina se ven cada día más tecnificados, también lo está el placer sexual y para éste existe un mercado que lleva tiempo dando buenas cifras. 
Una industria que no quizás no ocupe titulares de manera habitual (quizás por reminiscencias de tabúes), pero cuyos números hablan solos. En Forbes hablaban de un crecimiento de 15.000 millones de dólares al año de la industria de los juguetes sexuales según datos de diversas fuentes, y que los más optimistas apuntaban a que este grueso por año podría ser de 50.000 millones de dólares hacia 2020.
¿Por qué una visión tan optimista de este mercado? Además de una demanda como mínimo constante, la tecnología y la innovación han supuesto un gatillo para atender mejor ciertos sectores del público ó ampliar el mismo, incorporando a los juguetes la robótica, la realidad virtual y lo que estará por llegar viendo los progresos de la inteligencia artificial y la obtención de nuevos materiales. 

Puede que la de los dildos sea una de las categorías más representativas de esta industria, y en el artículo de Forbes que citábamos antes encontramos un extracto de la historia de LELO, fabricante de los mismos. Una compañía sueca que nació en 2002 a raíz de que sus fundadores, Felip Sedic, Eric Kalén y Carl Magnuson (ingeniero y diseñadores industriales respectivamente), vieron que no había variedad ni calidad en los dildos disponibles en ese momento y una ausencia de investigación y desarrollo, decidiendo crear juguetes de mejor categoría y diseño.
Así, además de la falta de variedad inicial ya vimos que el orgasmo femenino (aunque ahora veremos que la vibración no es exclusiva de este sexo) sigue siendo un "misterio" a nivel científico siendo un objeto de estudio. Algo que se traduce como un público  potencial con una demanda alimentada por la propia innovación y las nuevas posibilidades que da el avance tecnológico en busca de satisfacer este "misterio".
Esto está relacionado con una desinhibición en torno a la exploración del placer sexual que ha ido en aumento y a la que se refirió la firma JWT en su pronóstico de tendencias para este año, recalcando que dentro del feminismo moderno hay plataformas y foros sobre esta exploración. Algunos de los productos o áreas cuyo auge mencionan son el cuidado de la piel de la vulva o ejercicios del suelo pélvico. Un ejemplo de esto último es el Trainter Toyfriends de Tickler, que ayuda a tonificar los músculos kegel.
De este modo, la satisfacción sexual femenina no sólo se consolida como nicho de mercado, sino que pasa a ser algo a explotar económicamente más allá de lo que se había hecho hasta hace unos años. ¿Cómo? Recurriendo a la innovación en materiales, añadir sensores, mejorar motores para que actúen de manera más silenciosa o recurriendo a científicos para formular el producto, como el caso de los aceites de Good Clean Love, formulados para que activen mediante olores el sistema límbico del cerebro en su faceta más excitante.
¿Cuáles están siendo pues las tendencias en los juguetes sexuales femeninos? La convergencia de evolución tecnológica y la búsqueda de la satisfacción en toda su variedad posible ha supuesto un gran abanico de productos para la estimulación sexual individual o colectiva, de modo que características como la resistencia al agua o la carga por USB se han generalizado, priorizándose la estética, la limpieza y buscando también lo smart en los patrones de vibración.
El factor forma no sólo ha variado de manera llamativa en los smartphones. La comodidad y la ergonomía son también claves en la tecnología del placer y en lo referente a estimulación femenina vemos artículos que distan mucho de la forma fálica de los vibradores tipo. Un ejemplo es el discreto OhMiBod Club Vibe 3.0H, que además de ser resistente al agua y tener control remoto incorpora un micrófono que convierte el ruido ambiental (voz, música, etc.) en vibraciones.
Otro ejemplo es Hello Touch, un pequeño vibrador cuyo soporte son las puntas de los dedos de modo que la estimulación pueda darse en el punto exacto donde se desee. Por supuesto, también son resistentes al agua, aunque en este caso no tienen batería recargable, sino que funcionan con pilas (dos baterías AAAA). 
Siguiendo con los vibradores inteligentes, HUM presume de ser "inteligente e intuitivo" incorporando sensores además de motores para crear una respuesta personalizada según nuestro movimiento y estimulación táctil. Otros dispositivos algo más innovadores son Womanizer Vibrator, que deja a un lado la vibración para succionar el clítoris (en LifeHacker tenéis un análisis detallado) y Siime Eye, un dildo que incorpora una cámara.
Los dispositivos unisex suelen tener partes flexibles de modo que los motores de vibración encajan a gusto del usuario y sus zonas erógenas, como el Transformer, el ó el b-Vibe Rimming Plug, que tiene control remoto. Los tres son resistentes al agua y se cargan por USB.
¿Y el orgasmo masculino?
El informe de JWT que veíamos hacía referencia a esta tendencia a innovar en la satisfacción del público femenino como algo más bien reciente, dado que en un principio la industria parecía no acertar o especializarse para éste. De hecho, según apuntaba en The Independent la diseñadora industrial Ti Chang, creadora de la empresa de joyería y juguetes sexuales Incoqnito (que formaría parte de Crave desde 2010), "hasta hace bien poco los juguetes sexuales carecían completamente de la estética y la sofisticación que permite a la mujer sentir placer".
Pero eso no significa que no se esté innovando en los juguetes sexuales masculinos. En este sector también vemos bastante innovación en lo referente a factor forma y sobre todo a los materiales y acabado final del producto, encontrando modelos como el Autoblow2 (con ese nombre de producto casi sobran las explicaciones), el oscilador (que no vibrador) Pulse 3 Solo o uno algo distinto como el Sqweel XT y sus "turbo lenguas".
Pero así como en el caso de los productos para el orgasmo femenino veíamos una tendencia a variar la forma y acertar el proceder de la estimulación, la proyección de los masturbadores masculinos se está viendo influenciada de manera cada vez más habitual con la expansión y la democratización de la realidad virtual y la robótica.
Una tendencia que no es nueva y que va en paralelo a la evolución de los equipos, tanto de VR como de robótica. Lo vemos con la empresa Tenga, que acumula años de experiencia en la convergencia de estas dos ramas de la tecnología y los elementos de masturbación. ¿Por qué ocuparnos nosotros si puede hacerlo un robot y así nosotros estamos a otra cosa? Bueno, en realidad el vídeo es más espeluznante que erótico, teniendo en cuenta que se trata de todo un traje y un accesorio para las manos.
Hace poco en The Guardian contaban la historia de Jak Haines, una ingeniera que, buscando un nuevo sector al que dedicarse (tras 20 años en la industria pesada), vio en la industria del sexo un nicho seguro y maduro. Finalmente creó el portal Vävven, que plantea una venta de juguetes sexuales y accesorios de una manera ética y sin objetificar (destinando un 30% de los beneficios a causas relacionadas con los derechos y la salud reproductiva y sexual).
Pese a ser un producto reciente (el pasado mes de noviembre), Haines aún habla de tabúes en esta industria y de las dificultades que le ocasionaron. Aunque esto no es un impedimento incluso cuando éstos están a la orden del día como ocurre en la India, viendo el caso de That's Personal que, según Bloomberg, ha estado doblando las ventas año tras año distribuyendo desde lencería hasta pintura para body-painting en un país en el que apps de citas como Tinder no acaban de encajar o no están bien vistas.
En este caso también se trata de un cambio laboral no planificado. Su fundador, Samir Saraiya, dejó su trabajo como jefe de desarrollo de negocios en Microsoft (división del sudeste asiático) para sumarse al auge del comercio electrónico en India, pero sin tener pensado a qué sector se dedicaría. ¿Cómo dio con la idea? Según explicaba a Bloomberg acabó tan avergonzado cada vez que tenía que comprar preservativos en una tienda enfrente de su casa que pensó que mucha gente en su país se encontraría en una situación similar para ciertas compras.
Pese al distinto enfoque de estos dos ejemplos vemos dos factores en común: el hecho de que el cambio laboral funcionó bien en ambos con una diferencia de tres años, y que hay un trasfondo social y de cambio más allá de hacer llegar juguetes sexuales a un público final (del obvio fin lucrativo). Un cambio que también veíamos que buscaban las ingenieras y psicólogas clínicas Alexandra Fine y Janet Lieberman en el artículo de The Independent, quienes junto a Chang intentan lograr un cambio en el enfoque equivocado que para ellas se tiene aún en la industria sexual en lo referente al público femenino. 
Como hemos visto, el avance tecnológico ha permitido que se haya fabricado una mayor variedad de productos en general y vemos otras propuestas como UVEE, un sistema de limpieza de juguetes sexuales por rayos ultravioleta, o la de Cunicode, una empresa de Barcelona que entre otras está trabajando en una iniciativa llamada DilDIY para que cada usuario cree su juguete sexual a la carta vía app. Un juguete de cerámica impreso en 3D.
Quizás lo de los robots y la realidad virtual esté aún por madurar, sobre todo en cuanto a que haya una distribución y un precio asequible, o que ideas como las de las salas privadas para sexo con VR de Soft on Demand se pongan de moda y se normalicen más allá del fascinante país nipón. Pero lo que indican los números y el cada vez más amplio surtido de productos y de ideas es que a este mercado le espera un futuro excitante.