miércoles, 28 de diciembre de 2011

Empleados de Volkswagen logran jornada de ocho horas

(Reuters/EP) El fabricante de automóviles Volkswagen  ha acordado dar a sus trabajadores un descanso de los correos electrónicos que llenan las bandejas de entrada de sus dispositivos BlackBerry a deshoras.
La mayor automotriz de Europa y el organismo que representa a sus trabajadores han acordado desactivar la función del correo electrónico durante la noche, dijo un portavoz de la compañía, confirmando una información publicada en un diario alemán.
Los trabajadores sólo reciben correos electrónicos desde media hora antes de que inicien su jornada laboral hasta media hora después de que finalice, pero podrán continuar recibiendo y haciendo llamadas.
El diario Wolfsburger Allgemeine Zeitung citó esta semana al miembro del comité de empresa Heinz-Joachim Thust, quien dijo que 1.154 empleados en seis plantas de Volkswagen en Alemania tienen un teléfono avanzado suministrado por la compañía.
El comité de empresa trataba de evitar cualquier expectativa de que los empleados deberían estar localizables a todas horas, gracias a los dispositivos, algo que puede aumentar el riesgo de fatiga, un síndrome psicológico que algunos estudios han dicho que causa casi 10 millones de días de baja al año en Alemania.
Hasta el momento, la respuesta a la decisión de desactivar los correos electrónicos por la noche ha sido muy positiva, dijo Thust a Wolfsburger Allgemeine Zeitung.

lunes, 12 de diciembre de 2011

EXPLOTACIÓN SEXUAL EN BANGLADESH
La rebelión de las prostitutas parias
El lugar no invita a practicar sexo. El burdel de la ciudad rivereña de Faridpur, situada a menos de cien kilómetros de la capital de Bangladesh, Dacca, es una ratonera de hormigón. Aquí siempre es de noche. El sol que fuera brilla con intensidad sólo se cuela en este bloque de tres pisos a través de pequeños lucernarios con forma de cruz. Así, el gris de trazos verdosos se apodera de pasillos y escaleras, y su monotonía propia de una prisión sólo se ve rota por los escupitajos de color rojo betel que han ido creando un peculiar friso, especialmente atractivo para insectos y roedores. Pero, a pesar de que el escenario es más propio de una película de terror, no faltan los clientes en este complejo de cubículos.
En uno de ellos, Lima, una adolescente de 15 años con cara de no haber superado los 12, sirve cada día, desde que fue violada hace un par de años, a una media de entre siete y diez hombres diarios. Con ellos practica el sexo más básico, rebajado a un nivel casi animal. Rápido, nada de besos. Con la ropa puesta y la luz apagada. Ella tumbada boca arriba y él encima. “Sólo lo que hacen marido y mujer”, explica la joven. “A veces me piden cosas raras, pero siempre me niego”.
Lima asegura que es ella quien pone las reglas. Y es muy consciente de los riesgos que corre. Apunta a un condón que sonríe desde un raído cartel colgado en un rincón, pero pronto reconoce que si el cliente se niega a pagar los 10 takas (10 céntimos de euro) que cobra por cada preservativo, termina accediendo a mantener relaciones sexuales sin él. “No tenemos alternativa, hay mucha competencia y siempre habrá alguna chica dispuesta”, asegura. Así, el 70% de las 800 mujeres que alquilan su cuerpo en el pueblo están infectadas con alguna enfermedad de transmisión sexual (ETS).
Para evitar que esta situación continúe, la mayoría de las prostitutas de Faridpur ha decidido organizarse y plantar cara a la sociedad. Han creado una asociación que lucha por sus derechos civiles y que pretende hacer fuerza frente a los abusos de clientes y proxenetas. Es Shapla Mohila Sangstha (SMS), una iniciativa que cuenta con el apoyo de la ONG española Ayuda en Acción y que surge del hartazgo de Chanchala Mondal, una abogada con un fuerte temperamento que salta a la vista a pesar de sus amables maneras. “Ni los políticos ni la Policía moverán un dedo por estas mujeres porque la mayoría se aprovecha de ellas de una forma u otra. Para ellos no son más que basura”. Pero ya han salido a la calle en varias ocasiones para exigir mejoras que se han visto reflejadas en la prensa y han obligado a los dirigentes a actuar.
Los resultados de esta rebelión saltan a la vista. “Antes incluso se les obligaba a ir descalzas siempre que salían del burdel. Es una forma que tiene la sociedad de identificarlas rápidamente para ‘protegerse’ de su mala influencia”, dispara Mondal. Ahora ya pueden caminar calzadas, e incluso han conseguido que se permita su entierro. “Ya no hay que tirar sus cuerpos al río, como si fueran animales”. Eso sí, todavía tendrán que descansar en un cementerio exclusivo para ellas que Mondal teme que sea pasto de los extremistas islámicos.
Tiene razones para ello. El año pasado una masa enfurecida prendió fuego al otro burdel de la ciudad, el C&B Ghat, una maraña de chabolas de bambú y uralita situada a la orilla de un río muy transitado. “Tuvimos que saltar al río para que no nos quemaran vivas”, recuerda Hasina, una mujer de 40 años que vendió su virginidad cuando todavía no había menstruado. “La situación se está deteriorando con la inflación. Cada vez es más caro comer y pagar el alojamiento, pero los clientes se niegan a pagar más por los servicios”.
Por eso, otro de los cometidos de esta asociación es el establecimiento de unos precios mínimos para cada servicio (nunca menos de cien takas -un euro-) y de una edad mínima para ejercer la prostitución. “Quizá nuestro trabajo sea diferente, pero tiene que estar regido por unas reglas como cualquier otro, de forma que podamos vivir dignamente. Porque la dignidad de un ser humano no puede estar determinada por su profesión”, comenta Ahya Begum, de 37 años y presidenta de la asociación. Su última exigencia al Gobierno es que se derogue la necesidad de estipular en el carné de identidad que el domicilio de las prostitutas es un ‘burdel’. Y, asegura Begum, la guerra sólo acabará cuando se legalice su actividad.
Aunque los logros de SMS saltan a la vista, también lo hacen sus sombras. Una detenida visita a los burdeles de Faridpur deja en evidencia que muchas de las chicas son menores de 15 años, y que el preservativo continúa siendo un bien escaso. “Algunas multinacionales los dieron en su momento a bajo precio. Cuando se popularizó, multiplicaron su precio y crearon lo que se conoce como ‘la crisis del condón’”, explica Shirin Akhter, trabajadora de Ayuda en Acción en Bangladesh.
Por si fuera poco, la propia Begum -madame en uno de los negocios- emplea a varias chicas que, cuando ella no está presente, reconocen no haber cumplido los 15. “Muchas mujeres son conscientes de lo que tienen que hacer, pero son incapaces de luchar contra el régimen establecido”, analiza Akhter. “Las penurias económicas se encargan de que la rueda no deje de girar”.

domingo, 27 de noviembre de 2011

REPORTAJE: TESTIMONIO
"Serás mi puta"
Una esclava sexual de Gadafi cuenta su calvario en el harén del coronel
ANNICK COJEAN 20/11/2011


Tiene 22 años, es bella como un sol y está destrozada. A veces, se ríe durante unos segundos, y entonces un destello infantil ilumina un rostro arañado por la vida. "¿Cuántos años me echa?", pregunta, quitándose las gafas de sol. Espera un momento, esboza una leve sonrisa y murmura: "Yo me siento como si tuviera 40". Y le parecen muchos.
Aparta la mirada y se cubre la parte inferior del rostro con el velo negro; unas lágrimas asoman a sus ojos oscuros. "Muamar el Gadafi me ha destrozado la vida". Quiere contarlo todo. Piensa que es peligroso, pero acepta dar su testimonio durante un encuentro de varias horas en un hotel de Trípoli . Sabe que está confusa, que no encontrará palabras para describir el universo de perversión y locura en el que la precipitaron.
Pero necesita hablar. Sus recuerdos constituyen una carga demasiado pesada. "Manchas", dice ella, que le provocan pesadillas. "Por mucho que lo cuente, nadie sabrá nunca de dónde vengo ni lo que he pasado. Nadie puede imaginarlo. Nadie". Sacude la cabeza con un aire de desesperación. "Cuando vi el cadáver de Gadafi expuesto ante la muchedumbre, experimenté un breve momento de placer. Luego sentí un gusto amargo en la boca". Ella hubiera querido que Gadafi sobreviviese, que hubiera sido capturado y juzgado por un tribunal internacional. Durante todos estos meses no pensaba en otra cosa. "Me preparaba para enfrentarme a él, para preguntarle, mirándolo a los ojos: '¿Por qué? ¿Por qué me hiciste eso? ¿Por qué me violaste? ¿Por qué me golpeaste, drogaste e insultaste? ¿Por qué me enseñaste a beber y a fumar? ¿Por qué me robaste mi vida?".
Cuando su familia, originaria del este del país, se traslada a Sirte, la ciudad natal del coronel Gadafi, ella tiene cinco años. En 2004, cuando la eligen entre las alumnas del instituto para entregar un ramo de flores al Guía durante una visita al centro escolar, ella tiene 15 años. "Era un gran honor. Yo lo llamaba 'papá Muamar' y se me ponía la carne de gallina". El coronel le apoya una mano en el hombro y le acaricia el cabello lentamente. Es una señal para sus guardaespaldas que significa: "A esta la quiero". Ella lo sabrá más tarde.
Al día siguiente, tres mujeres uniformadas al servicio del dictador -Salma, Mabrouka y Feiza- se presentan en el salón de belleza que regenta su madre. "Muamar quiere verte. Desea darte unos regalos". La adolescente -llamémosla Safia- las acompaña de buen grado. "¿Cómo sospechar? Era el héroe, el príncipe de Sirte".
La conducen al desierto, donde la caravana del coronel, de 62 años, se ha instalado para una cacería. La recibe enseguida, hierático, con ojos penetrantes. La interroga sobre su familia, sobre los orígenes de su padre, de su madre, sobre sus medios económicos. Después, le pide fríamente que se quede a vivir con él. La joven está desconcertada. "Tendrás todo lo que quieras: casas, coches...". Ella se asusta, sacude la cabeza, dice amar a su familia y querer estudiar. "Yo me ocuparé de todo", responde él. "Conmigo estarás a salvo. Te aseguro que tu padre lo comprenderá". Y llama a Mabrouka para que se ocupe de la adolescente.
Durante las horas que siguen, Safia, aterrada, ve cómo le adjudican un lote de lencería y ropa sexi. Le enseñan a bailar y a desvestirse al son de la música, así como "otros deberes". Ella solloza y pide que la lleven a casa de sus padres. Mabrouka sonríe. El regreso a una vida normal no forma parte de sus opciones.
Durante las tres primeras noches, Safia baila sola ante Gadafi. Él escucha una casete de un músico "al que más tarde mandará matar". La mira, pero no la toca. Simplemente, dice: "Serás mi puta". La caravana vuelve a Sirte con Safia en el equipaje.
La noche del regreso, ya en palacio, la viola. Ella se resiste. Él le da de palos y le tira del pelo. Ella intenta huir. Mabrouka y Salma intervienen y la golpean. "Continuó durante días. Me convertí en su esclava sexual. Me violó durante cinco años".
Muy pronto se encuentra en Trípoli, en la guarida de Bab el Azizia, un complejo ultraprotegido por tres recintos de murallas en el que viven, en diversos edificios, el amo y señor de Libia, su familia, sus colaboradores y sus tropas de élite. Al principio, Safia comparte una pequeña habitación en la residencia del amo con otra joven de Bengasi, también raptada, pero que un día conseguirá huir. En la misma planta, en unos cuartos minúsculos, hay permanentemente una veintena de muchachas, la mayoría de entre 18 y 19 años, en general reclutadas por las tres emisarias. Estas tres mujeres, brutales, omnipresentes, regentan una especie de harén, en el que las chicas, camufladas como guardaespaldas, están a disposición del coronel. La mayoría solo se queda algunos meses, antes de desaparecer, una vez que el amo se cansa de ellas.
Safia sabe que es la más joven y se pasa el tiempo viendo la televisión en su cuarto. Le niegan lápiz y cuaderno. Consume las horas delante del espejo, hablando sola en voz alta y llorando. Debe estar siempre preparada, por si la llama el coronel; día y noche. Las dependencias de Gadafi están en el piso superior. Al principio, la llama constantemente. Luego, la relega en favor de otras, escogidas entre las amazonas, que a veces consienten -algunas dicen "entregarse al Guía"-, pero en su mayoría forzadas. El coronel sigue reclamándola al menos dos o tres veces por semana. Siempre violento, sádico. Safia tiene moratones, mordeduras y el pecho desgarrado. Sufre hemorragias. Gala, una enfermera ucrania, es su "única amiga". Cada semana practica extracciones de sangre a las jóvenes.
Regularmente, se celebran fiestas con modelos italianas, belgas y africanas, o con estrellas de esas películas egipcias que aprecian los hijos del coronel y otros dignatarios. Cenas, bailes, música, "orgías". En ellas, Gadafi se muestra generoso. Safia recuerda haber visto maletas llenas de euros y dólares. "Se las daba a los extranjeros, nunca a los libios". Según ella, el coronel tenía también numerosos compañeros sexuales masculinos.
Su mujer y el resto de la familia, que viven en otros edificios de Bab el Azizia, están al tanto de las costumbres del dictador. "Pero sus hijas no querían verlo en compañía de otras mujeres, así que se reunía con ellas el viernes, en su otra residencia, cerca del aeropuerto". En el jacuzzi que tiene en su habitación, y desde el que consulta su ordenador, exige juegos y masajes. Obliga a Safia a fumar, a beber whisky Black Label, a esnifar cocaína. Ella la odia. Tiene miedo. La segunda vez sufre "una sobredosis" y termina en el hospital de Bab el Azizia. Él la consume sin cesar. "Siempre estaba bajo sus efectos y nunca dormía".
En junio de 2007 la lleva a un viaje oficial de dos semanas por África. Malí, Guinea-Conakry, Sierra Leona, Costa de Marfil, Ghana. El coronel le coloca un uniforme caqui y la presenta como guardaespaldas, cosa que no es, pese a que Mabrouka la haya enseñado a recargar, desmontar, limpiar y utilizar un kaláshnikov. "El uniforme azul estaba reservado para los verdaderos guardias entrenados. En general, el uniforme caqui no era sino puro teatro".
Los padres de Safia no han tardado en conocer el destino de su hija. Su madre ha podido ir a verla una vez a palacio. A veces, Safia puede llamarla por teléfono, pero siempre bajo escucha. Le han dicho que si sus padres se quejan, los matarán. El padre está tan avergonzado que no quiere saber nada. Sin embargo, es él quien organiza la fuga de su hija. Pues, harto de verla deprimida, Gadafi la autoriza tres veces a visitar brevemente a su familia en un coche de palacio. Durante la cuarta visita, en 2009, consigue abandonar la casa disfrazada de anciana y, gracias a un cómplice en el aeropuerto, toma un avión hacia Francia.
Permanecerá allí durante un año, para luego volver a Libia, donde tendrá que esconderse, y oponerse a su madre, que quiere casarla enseguida con un viejo primo viudo; más tarde huye a Túnez y, en abril de 2011, se casa en secreto, con la esperanza de partir con su joven marido hacia Malta o Italia. La guerra los separa. Él cae gravemente herido. Safia no tendrá noticias suyas durante meses.
Ahora fuma. Llora a menudo. Se siente "destruida". Quisiera testificar ante un tribunal, pero sabe que, en su país, el oprobio sería tal que se convertirá en una paria. Su vida está en peligro. "Gadafi aún tiene partidarios". Ya no sabe adónde ir.
© Le Monde | Traducción: José Luis Sánchez-Silva

jueves, 27 de octubre de 2011

 "Legalizar drogas es la única solución": excanciller mexicano

Exjefe de la diplomacia de México, Jorge Castañeda, se mostró una vez más partidario de legalizar el tráfico de narcóticos para acabar la guerra contra las mafias.
Miércoles 26 Octubre 2011
"La única estrategia regional posible" en América Latina contra el narcotráfico "es la legalización", afirmó en Madrid el excanciller mexicano Jorge Castañeda, para quien lo único que se logra combatiéndolo, como se hace en su país, es trasladar el problema a otro lugar.
"Aun suponiendo que (Felipe) Calderón tuviera éxito" en su guerra contra el narcotráfico, que declaró nada más asumir la Presidencia mexicana en diciembre de 2006, "el éxito" significaría trasladar los problemas a Guatemala y a Honduras y a El Salvador, que, "por cierto, tienen menos capacidad para administrar el narco que México", ha asegurado.
En una entrevista en Madrid, donde se encuentra para presentar su libro "Mañana o pasado. El misterio de los mexicanos" (Aguilar), Castañeda ha destacado que esa misma situación ya se produjo en Colombia, al considerar que si "algo han ganado" los colombianos en el combate contra el narcotráfico, "han ganado empujándolo a Perú. Nada más".
"Soy totalmente partidario de la legalización", ha continuado Castañeda, para quien aunque la despenalización de las drogas "no es una panacea", ayudaría "mucho" a solucionar el grave problema de violencia que sufre México, que ha dejado en cinco años más de 40.000 muertos. La legalización, en su opinión, permitiría arrebatarle a los cárteles del narcotráfico "los enormes recursos" que tienen ahora "para reclutar gente, comprar armas, sobornar a funcionarios".
"Una gran parte de las ganancias extraordinarias del narco viene del carácter ilegal. Le quitas el carácter ilegal, bajan las ganancias.Bajan las ganancias, inevitablemente baja la violencia", argumentó.
La despenalización de las drogas tendría que ir acompañada de una estrategia de "alinear los incentivos", que consiste en perseguir a los cárteles sólo si ejercen violencia contra la gente.
Asimismo, ha abogado por que México tenga "una policía civil eficaz y grande", ya que en la actualidad "sólo" cuenta con 30.000 policías federales, mientras que Colombia y Chile, con menos población, tienen 165.000 y 50.000, respectivamente.
La violencia que desangra a su país, a su juicio, será "un tema clave" en las próximas elecciones presidenciales de 2012, ya que el siguiente Gobierno "o va a tener que seguir adelante con una guerra impopular e imposible de ganar o va a tener que salirse".
Y, en caso de decidirse por esa segunda opción, "lo puede hacer abiertamente o lo tendrá que hacer probablemente disimuladamente. Decir que sigue con la guerra y en los hechos no hacerla. Porque va a ser muy difícil decir 'ya'".
Desde que Calderón asumió el poder, en diciembre de 2006, reforzó el combate contra los grupos criminales, en particular los del narcotráfico, con el envío de 45.000 soldados y 20.000 agentes federales a las zonas más conflictivas.
Para Castañeda, esa guerra disparó la violencia: "El Gobierno declaró una guerra que no tenía que haber declarado y eso provocó la guerra entre los cárteles, la guerra de los cárteles contra el Ejército, la guerra del Ejército contra los cárteles, los cárteles contra la policía...".
Al ser preguntado por el debate abierto sobre una posible negociación con los grupos de narcotraficantes, después de que Calderón señalase que muchos en el PRI, el partido favorito para ganar las presidenciales, son partidarios de ello, Castañeda ha dicho "que no hay ninguna necesidad de negociar", aunque ha opinado, por otra parte, "que sólo se negocia con los enemigos". 

miércoles, 19 de octubre de 2011

Un israelí, mil palestinos

19/10/2011

Cuando menos en una cosa estaban ayer de acuerdo la opinión pública israelí y la palestina: en su aprobación, muy mayoritaria, del canje del soldado Gilad Shalit -ya ascendido a sargento- por algo más de mil presos palestinos. El militar, que ha pasado más de cinco años en cautiverio, cruzaba la frontera de Egipto con su país, y horas más tarde hacían otro tanto, en una primera fase, casi quinientos árabes, prisioneros de Israel, entre los que se hallan algunos condenados a cadena perpetua por terrorismo. Las coincidencias, sin embargo, acababan ahí.
Más allá de la natural alegría familiar y nacional, en ambos casos, por las liberaciones, la más obvia consecuencia del canje no es positiva. Mientras la Autoridad Palestina, que preside Mahmud Abbas, no consigue que Israel detenga la colonización de los territorios ocupados, razonabilísima condición para reanudar las negociaciones, Hamás obtenía un canje ventajosísimo, aunque entre los liberados no figurara Maruán Barguti, al que muchos jalean como eventual sucesor de Abbas. La implicación era obvia: la moderación de la AP no conmovía al Gobierno israelí, mientras que la fuerza -el apresamiento de Shalit- sí que le forzaba a ese mil por uno. Aunque tras alguna operación similar anterior, unos cuantos palestinos liberados fueron apresados de nuevo, acusados de reincidencia en el terror.
Egipto, que ha obrado de mediador, sí que puede, en cambio, estar satisfecho. El canje le devuelve a primer plano político en la zona, pese a lo accidentado de la transición cairota y las dudas sobre si culminará o no en una situación democrática. Y aunque Shalit ha expresado píamente su deseo de que su liberación contribuya a la paz, no cabe esperar gran cosa en ese frente. Mientras Israel siga colonizando Palestina, no habrá conversaciones de paz, y en esto sí que el Estado sionista tiene razón: solo negociaciones directas pueden poner fin a la contienda.

viernes, 23 de septiembre de 2011


 La empresa paisa ofrece un ingenioso modelo de compras en grupo a través de redes sociales que se ha convertido en un éxito.
Cuenta la leyenda que los aztecas fundaron su imperio cuando un águila se posó sobre un cactus. Muchos historiadores le atribuyen a esa creencia el principal motivo para que el pueblo, pese a condiciones  desfavorables, fuera capaz de consolidar, en tan sólo dos siglos, su poderoso imperio mexicano.
Pues bien, en Colombia una empresa paisa tomó como referencia este símbolo de emprendimiento para desarrollar un ingenioso modelo de compras en grupo a través de las redes sociales. Se trata de KactoosGroup, una organización con sede en Medellín que por su crecimiento recibió el apoyo de inversionistas del exterior y hoy tiene operaciones de ventas en línea en México y Brasil. Y con tecnología 100% colombiana lanzará este mes sus servicios en Alemania y España.
En algo más de un año de operaciones el sitio web www.kactoos.com registró más de dos millones de dólares en transacciones. Y aunque la tendencia de compras grupales existe desde 2010 en el país, Kactoos innova al permitir que personas con intereses similares oferten por el mismo artículo para bajar su precio. Elespectador.com habló con su fundador y director, Darío Palacio, quien considera que este modelo de compras tiene beneficios para todos. El sitio www.kactoos.com durante un año incrementó en  300%  sus visitantes, cuenta Darío Palacio, su director y fundador.
¿De dónde nace la idea?
A partir de una necesidad. Como empleado ayudé a crear muchos proyectos en internet. Luego me quedé sin trabajo y a los tres días mi esposa me dice que íbamos a ser papás, entonces debía actuar rápido. En ese entonces (hace dos años) tenía claro que las redes sociales eran una plataforma importante y que combinadas con comercio electrónico sería una apuesta interesante a futuro.
¿Qué redes sociales integra?
Facebook, Twitter y Orkut (en Brasil).
¿Con qué fin?
Cada vez que un usuario recomienda o se une a un grupo de compra esa decisión se publica en las redes sociales. Cuantas más personas se interesen y se unan para comprar un producto, mayor será el descuento.
¿Qué beneficios obtienen los usuarios de Kactoos?
Bajar el precio de un determinado producto a medida que aumenta el número de personas interesadas en él. Además de otros valores intangibles, como opinar sobre ellos, compartir experiencias, gustos, interés, etc.
¿Cuándo iniciaron operaciones?
El proyecto entró a la red en Colombia el 4 de febrero de 2010. Luego fue apoyado por un grupo de inversionistas español. En febrero de 2011 fue lanzado en Brasil y en México. Ahora vamos para España y Alemania. Estados Unidos está muy cerca, hay un proceso de activación en Asia y adicionalmente a final de año estaremos en Argentina, Chile y Perú.
Usuarios registrados…
Alrededor de 200.000 usuarios. Si a esa cifra le sumamos los internautas que nos siguen en Facebook y en Twitter, llegamos a cerca de 400.000.
 ¿Y en Colombia?
Hoy tenemos 105.000 usuarios registrados en Kactoos Colombia y 6.240 seguidores en nuestra cuenta en Twitter.
¿Cómo es la interfaz del portal?
Toda la definición de producto se hace en Medellín. Este es un producto muy vivo, actualmente estamos en la quinta versión y muy seguramente en poco tiempo tendremos que hacer la sexta. La navegabilidad y la limpieza en las posibilidades de su uso es una obsesión para nosotros.
Y para teléfonos móviles…
Ya funciona en teléfonos móviles y somos, quizás, la primera compañía en Colombia que empieza un modelo de mobile commerce. Actualmente la versión móvil no tiene incorporado pago, pero lo tendremos pronto.
¿Cuántas personas integran el equipo?
Somos 25 en Colombia y sumando el resto de países, 60 personas.
¿Quiénes pueden vender en Kactoos?
El requisito es que deben ser tiendas legalmente constituidas, con cierta estructura, registradas en Cámara de Comercio.
¿Quién establece el precio de los artículos?
La tienda tiene absoluto control de toda la operatividad, sus márgenes, inventarios, precios finales, garantías, formas de pago, tiempos de envío…
¿Cuánto han vendido?
Cerca de US$2 millones en transacciones durante un año de operación.
¿Cómo se sostienen?
Recibimos una comisión por cada venta efectiva.
¿De qué porcentaje estamos hablando?
Entre el 3 y el 7%. En Colombia no es tan fácil, porque el país  representa sólo el 2% del mercado de e-commerce en Latinoamérica.
¿Cómo les ha ido en otros países?
Actualmente tenemos operaciones en tres países: Colombia, México y Brasil. Este mes estaremos en España y Alemania, Estados Unidos está muy cerca y ya hay un proceso de activación en Asía. Adicionalmente, en el último cuarto será lanzado en  Argentina, Chile y Perú.
¿En dónde les va mejor?
En Brasil, que genera mayor volumen, el negocio es más interesante. Definitivamente es clave. Brasil ya hizo en tres meses lo que tardó Colombia hacer en un año.

miércoles, 21 de septiembre de 2011

Microprocesadores mil veces más poderosos ya se están 'cocinando'

Smartphones, tablets y dispositivos de juegos más veloces y menos consumidores de energía podrían convertirse en una realidad gracias a los planes que tienen IBM y 3M para desarrollar un nuevo pegante electrónico.

Este adhesivo hará posible la construcción de microprocesadores comerciales compuestos de capas de hasta 100 chips separados, lo que los volverá 1000 veces más poderosos que los chips actuales de los PCs. 

Cientos o hasta miles de chips podrían unirse de una sola vez con esta tecnología, lo cual es innovador porque hasta el momento muchos tipos de semiconductores requieren técnicas de empaque y unión que sólo pueden ser aplicadas a chips individuales.

La unión de estas dos compañías es una iniciativa importante para lograr la meta de crear 3D packing, es decir, un método para apilar chips verticalmente. Para esto, IBM aprovechará su experiencia en la creación de procesos de empaque de semiconductores únicos y 3M, por su parte, proveerá su experiencia en desarrollar y manufacturar materiales adhesivos.

"Nuestros científicos están buscando desarrollar materiales que nos permitirán empacar gran cantidad de poder de computación en forma de un 'rascacielos' de silicio. Creemos que podemos avanzar en el estado del arte del empaque y crear una nueva clase de semiconductores que ofrece más velocidad y capacidades mientras mantiene bajo el uso de energía, requisitos básicos para muchos fabricantes, especialmente aquellos que hacen tablets y smartphones". señaló Bernard Meyerson, vicepresidente de investigación de IBM. 

martes, 13 de septiembre de 2011


Niñas sin pecho en Camerún
CHARO NOGUEIRA 


Piedras calientes sobre los senos que comienzan a apuntar. A veces palos de majar el cereal, a veces otros objetos planos, pero siempre ardiendo. Es el planchado de pechos que sufre una de cada cuatro niñas en Camerún. Las madres u otras mujeres de la familia son las encargadas de practicarlo con la creencia de que retrasa el crecimiento del pecho de sus hijas y, por tanto, las aleja de las relaciones sexuales, consentidas o no, las protege de las miradas
Hay que apretar fuerte sobre esos pequeños senos que comienzan a desarrollarse. Arriba y abajo, como se plancharía una prenda. Pero es un cuerpecito infantil el que soporta el dolor de estos embates que dañan los tejidos, causan heridas, abscesos, infecciones y, eventualmente, podrían predisponen al cáncer. Día tras día, hasta obtener el resultado deseado. A veces, el medio elegido es el vendaje con telas calientes. Suelen ser varios meses de tortura. Se trata de una tradición antigua en algunas zonas de África del Oeste y más conocida en el caso de Camerún, país que roza los 20 millones de habitantes.
Esta forma de "mutilación femenina", como la califica la agencia oficial de cooperación alemana GTZ, que ha tenido un papel pionero en revelar esta práctica y luchar contra ella, la sufre al menos el 24% de las mujeres en Camerún, según este organismo. A mayor precocidad, mayor riesgo. "Cuanto antes empiece a desarrollarse el pecho, más posibilidades de sufrir esta forma de mutilación. La mitad de las niñas cuyo pecho comienza a desarrollarse antes de los nueve años sufren el planchado", afirmaba un trabajo de GTZ de 2007.
El Departamento de Estado de Estados Unidos, en un informe sobre los derechos humanos en este país de África en 2010, se hace eco del problema en parecidos términos y añade que esta práctica "provoca quemaduras, deformidades y problemas psicológicos".
La agencia germana realizó en 2006 una amplia investigación con encuestas a 5.700 mujeres de 10 a 82 años, que reveló también que la mitad de las niñas cuyo pecho comenzó a crecer antes de los nueve años padecen esta práctica, más frecuente en las ciudades que en el campo. El 53% de las chicas de Duala, la mayor urbe del país, la han sufrido, según el estudio.
A menduo, el doloroso planchado no logra su objetivo protector: muchas chicas se quedan embarazadas, lo que inmediatamente las aparta de la escuela. Se casan o se convierten en madres solteras. Algunas pueden intentar un aborto clandestino (solo está permitido en caso de violación o si peligra la salud de la madre). En Camerún, tres de cada diez mujeres están embarazadas o ya han tenido al menos un hijo al cumplir los 20 años, según GTZ, y solo el 26% de las casadas utilizan métodos anticonceptivos.
La edad para contraer matrimonio está fijada en 15 años para las mujeres, pero según el informe estadounidense, muchas familias casan a las niñas a los 12. Este trabajo también señala el aumento de las violaciones, cuyas víctimas tienen una edad media de 15 años.
Además de los embarazos tempranos, el sida es también una amenaza en Camerún. La incidencia es alta. De cada 1.000 personas entre 15 y 49 años, 53 son seropositivas, según la Organización Mundial de la Salud. La esperanza de vida en este país con un 40% de animistas, otro tanto de cristianos y un 20% de musulmanes, es de 51 años.
Algunos expertos creen que tras la práctica del planchado está el tabú de hablar de sexo con los hijos y que es por ahí por donde podría venir parte de la solución. Precisamente esa es una de las vías que se han puesto en marcha para intentar atajar esta costumbre. Las "tías" (tantines, en el cariñoso diminutivo francés) de las pequeñas son las encargadas. No son de la familia, sino que se trata de adolescentes que han sido madres sin desearlo entre los 12 y los 18 años (algo que se estima que les ocurre al 21% de las chicas).
Encuadradas en más de 250 asociaciones bajo la organización paraguas Renata, unas 15.000 jóvenes han recibido formación para educar a los adolescentes en salud reproductiva y sexual, incluida la prevención del sida. Con el apoyo de la cooperación alemana, las tantines han puesto en marcha en los medios de comunicación la campañaDigamos no al planchado de senos.
En su web (www.tantines.org), las activistas explican con claridad las causas que subyacen tras la sórdida práctica del planchado. "La gente cree que los senos van a atraer a los hombres, que los senos van a empujar a las niñas a tener relaciones sexuales precoces que pueden dejarlas embarazadas, que las niñas pueden crecer normalmente y continuar sus estudios después del planchado, que las niñas no tendrán vergüenza por tener ya pechos", explican.
También abordan las consecuencias de una práctica "que causa mucho dolor y puede destruir los senos completamente", causar un fuerte trauma y provocar problemas fisiológicos.
De pueblo en pueblo, de barrio en barrio, predican contra una práctica que abrasa la pubertad femenina y cuyo secreto se rompe poco a poco.



jueves, 8 de septiembre de 2011

El reciclaje de las pequeñas cosas
Por: Clemente Álvarez
La chapa de una botella de cerveza, el tapón de plástico de un refresco, el envoltorio de un caramelo, la tapa de un yogur, un pequeño papel de aluminio…¿Qué ocurre con todos los residuos menudos que tiramos a la basura para que sean reciclados? Aunque sean de materiales recuperables, hay bastantes restos que nunca llegarán a reciclarse por su reducido tamaño. Resulta interesante lo que ocurre con el envoltorio de un caramelo,  se trata de un envase que hay que tirar en el cubo amarillo y el fabricante paga el punto verde  para que sea tratado, pero difícilmente acabará reciclado.
No existe un límite de tamaño estandarizado que determine si un residuo puede ser reciclado. Depende de cada material y de cada planta de tratamiento. Fundamentalmente, depende de las características del trómel, la máquina que criba los residuos al comienzo de su viaje por estas instalaciones. En función de los “agujeros” del cribado, habrá muchos restos chicos que caerán y no continuarán su camino hacia una nueva vida. “Es imposible reciclar el 100%, el costo económico y ambiental de recuperar todo lo pequeño sería impensable”, asegura Antonio Barón, director de Comunicación de Ecoembes, que pone el ejemplo de los envoltorios de los conocidos caramelos.
¿Qué ocurre entonces con el dinero de estos envases menudos que no van a ser reciclados? “El sistema está ideado para que el 100% de los envases sufrague el coste de aquellos que se reciclan, que hoy está en el 66%” en España, incide Barón. “Es un concepto solidario, al terminar el año no sobra dinero, somos una empresa sin ánimo de lucro”.
Tampoco resulta probable que pase el trómel la tapa de un yogurt. Se trata de un elemento de un envase y de plástico, pero también es pequeño. “En la mayoría de los casos no se recicla”, explica Barón. En cambio, sí pasará el trómel si la tapa llega a la planta de tratamiento todavía enganchada al envase del yogur, en cuyo caso acabará todo junto convertido en granza de plástico.
Un caso distinto es el de la tapa de una botella. Este vuelve a ser un resto de tamaño reducido, pero de acero. Esto significa que la chapa será atraída por el electroimán de una planta de residuos entre los restos menudos. Podrá ser recuperada y reciclada en una instalación, aunque haya quedado mezclada con la basura descartada.
Los tapones metálicos de rosca también serán recuperados. Incluso cuando acaben en un contenedor de vidrio todavía puesto en las botellas, podrán ser rescatados por un electroimán. Aún así, la empresa Ecovidrio pide que todo el vidrio se tire a los iglúes verdes sin tapones o tapas (que deben ir a la bolsa amarilla). Con los de plástico, el proceso cambia. Según explica Barón, aquellos tapones de plástico que se tiran a la bolsa amarilla puestos en la botella de plástico pasarán el trómel y serán recuperados. Las botellas serán luego troceadas y, en el proceso de lavado, los tapones se separarán del resto en el agua, pues se trata de plásticos con densidades distintas: las botellas suelen ser de PET opolietileno, mientras que los tapones están hechos de polipropileno. Sin embargo, esto no ocurrirá si el tapón de plástico se tira suelto a la bolsa amarilla, pues caerá en el trómel y ya no podrá ser separado del resto de la basura descartada.
El aluminio no es atraído por los electroimanes, pero puede recuperarse en las plantas de residuos con un separador de corriente de Foucault. Eso sí, para ello tiene que pasar antes el trómel, lo que resulta difícil cuando se trata de un trozo de papel de aluminio hecho una bola (un envoltorio que también iría al cubo amarillo). “Si es muy pequeño se pierde, por eso cuando yo tiro una bola de aluminio intento no compactarla demasiado”, especifica Barón.
Una cápsula de café no es considerada en España como un envase. La marca Nespresso ha puesto en marcha su propio sistemas de recogida, siendo muy complicado que sea reciclada por los canales habituales de los residuos. No sólo por la interpretación que se hace de la Ley, sino también por el reducido tamaño de algunas de estas cápsulas. “Aunque hay algunas que son de aluminio es difícil que pasen el trómel”, especifica el representante de Ecoembes, que afirma no tener datos concretos de las que acaban siendo recicladas

jueves, 1 de septiembre de 2011


Tecnología y desigualdad

 

KENETH ROGOFF


Hasta ahora, el implacable avance de la tecnología y la globalización ha favorecido enormemente la mano de obra altamente cualificada, lo que ha ayudado a generar niveles sin precedentes de desigualdad en el ingreso y la riqueza en todo el mundo. ¿Será que, a fin de cuentas, se renovará la lucha de clases en la que los Gobiernos populistas lleguen al poder y se lleve al límite la redistribución del ingreso, y el Estado retome el control de la vida económica?
No hay duda de que la desigualdad en el ingreso es lo que más amenaza a la estabilidad social en todo el mundo, ya sea en Estados Unidos, en la periferia europea o en China. Con todo, es fácil olvidar que las fuerzas del mercado, si se les permite actuar libremente, a la larga podrían ejercer un papel estabilizador. En pocas palabras, cuanto mayor sea la prima para los trabajadores altamente cualificados, más grande será el incentivo para encontrar la forma de economizar en el empleo de sus talentos.
El mundo del ajedrez, con el cual estoy muy familiarizado, ilustra claramente la manera en la que la innovación puede tener un efecto muy diferente en los salarios relativos en las siguientes décadas del que tuvo en los últimos 30 años.
Entre finales del siglo XVIII y principios del XIX, un "autómata" que jugaba ajedrez de modo genial y creativo hizo una gira por las capitales del mundo. El Turco ganó partidas contra personas como Napoleón y Benjamín Franklin, mientras que desafiaba a mentes brillantes para conocer sus secretos. A los observadores les llevó varias décadas averiguar cómo funcionaba realmente El Turco: un jugador humano se ocultaba en un compartimento movedizo en medio de un laberinto de vistosos aparatos.
Ahora, la estafa se revirtió: las máquinas de ajedrez pretenden ser jugadores humanos de ajedrez. Los programas de escritorio de ajedrez han superado considerablemente a los mejores jugadores humanos en la última década, y hacer trampa se ha convertido en un flagelo. Hace poco, la Federación Francesa de Ajedrez suspendió a tres de sus mejores jugadores por conspirar para obtener asistencia computarizada (curiosamente, una forma de descubrir a los tramposos es mediante un programa de ordenador que detecta si las movidas del jugador se parecen sistemáticamente a las jugadas favoritas de varios de los mejores programas informáticos).
Por supuesto, hay muchos otros ejemplos de actividades que alguna vez se pensó que eran del dominio exclusivo de los humanos intuitivos, pero que los ordenadores han logrado manejar. Ahora, muchos maestros y escuelas usan programas informáticos para escanear ensayos y así detectar copias, una falta antigua que se hace fácilmente mediante Internet. En efecto, calificar ensayos es una ciencia en ascenso, y algunos estudios han mostrado que las evaluaciones por ordenador son más justas, más coherentes y más informativas que las de un profesor promedio, aunque no necesariamente del mejor.
Los sistemas de ordenador avanzados también están ganando terreno en la medicina, las leyes, las finanzas e incluso el entretenimiento. En vista de estos avances, hay razones para creer que la innovación tecnológica conducirá finalmente a la comercialización de muchas destrezas que ahora parecen únicas y valiosas.
Por supuesto, las personas no son bienes, pero los mismos principios se aplican. Como la mano de obra cualificada se hace cada vez más cara respecto de la no cualificada, las empresas tienen mayores incentivos para encontrar formas de "hacer trampa" mediante el uso de sustitutos en los insumos de precio elevado. El cambio podría llevar muchas décadas, pero también podría llegar mucho más rápido mientras la inteligencia artificial estimule la nueva ola de innovación.
Tal vez los trabajadores cualificados intentarán asociarse para lograr que los Gobiernos aprueben leyes y reglamentos a fin de que sea más difícil para las empresas hacer obsoletos sus empleos. Sin embargo, si el sistema de comercio global sigue abierto a la competencia, la habilidad de los trabajadores cualificados para impedir indefinidamente la tecnología que prescinde de la mano de obra será más eficaz que los intentos en el pasado de los trabajadores no cualificados.
La próxima generación de avances tecnológicos también podría promover una mayor equidad en el ingreso si se ofrece un acceso igualitario a la educación. Actualmente, los recursos educativos -en particular, los del nivel superior (universidad)- en muchos países pobres están seriamente limitados respecto a los países ricos, y, hasta ahora, Internet y los ordenadores han exacerbado las diferencias.
Sin embargo, no tiene por qué ser así. Con seguridad, la educación superior, en última instancia, se verá afectada por el mismo tipo de ola de tecnología que ha aplastado a las industrias del automóvil y de los medios de comunicación, entre otras. Si la comercialización de la educación en última instancia se extiende al menos al nivel universitario inferior, el impacto en la desigualdad del ingreso podría ser profundo.
Muchos comentaristas parecen creer que la brecha en aumento entre ricos y pobres es un efecto colateral inevitable de la globalización y la tecnología crecientes. Según su punto de vista, los Gobiernos tendrán que intervenir radicalmente en los mercados para restaurar el equilibrio social.

jueves, 30 de junio de 2011

La 'excepción marroquí' en las revueltas árabes

Mientras las revueltas sacudían el mundo árabe en el invierno de 2011, la clase política marroquí no se sintió afectada por el viento de libertad que barría la región.

La legitimidad dinástica del monarca y las reformas emprendidas desde el final de la década de los noventa le garantizaban que podía sentirse a salvo de la dinámica reivindicativa.

Cuando sucedió a su padre en julio de 1999, Mohamed VI adoptó, en principio, la continuidad de las reformas iniciadas por su padre. Este había modificado el terreno político al integrar a una oposición socialista que había vivido durante mucho tiempo ignorada por la monarquía y a los islamistas del Partido de la Justicia y el Desarrollo (PJD).

Este régimen de "alternancia" había permitido garantizar la rotación de las clases dirigentes y, al mismo tiempo, dar legitimidad al poder monárquico, al que confería, con unos retoques "modernizadores", el aspecto de una monarquía constitucional.

La alternancia permitió a Hassan II redefinir la función monárquica y reafirmar su papel de pieza clave en un juego político cuyas reglas seguía definiendo él y en el que él servía de árbitro de los conflictos entre actores políticos rivales. El consenso superficial que había hecho posible la aprobación de la reforma constitucional de 1996 mostraba que el rey seguía siendo la única fuente real de poder en el país.

Mohamed VI aseguró la continuidad de este esquema de apertura política e intentó prolongarlo y darle el aspecto de una transición. Pero la imagen de un país en la vanguardia del mundo árabe, que todas las capitales occidentales aplaudían, no impidió que, en este invierno de 2011, la calle marroquí se manifestara para exigir "cambios políticos profundos" y el fin de la corrupción.

El rey se mostró dispuesto a escuchar a los manifestantes, que se movilizaron por primera vez el 20 de febrero, y el 9 de marzo anunció una "reforma constitucional global" elaborada por una comisión ad hoc, que se sometería al voto del pueblo el 1 de julio. El objetivo esencial del proyecto es restablecer el equilibrio en el reparto de poder dentro del Ejecutivo, reforzando al mismo tiempo el poder del jefe de Gobierno y el del Parlamento, lo que supone, como es lógico, una reducción de los poderes del rey.

La principal innovación de este nuevo texto constitucional está en la designación de un primer ministro que ya no estará nombrado por el rey sino que saldrá de la formación política que obtenga la "primera posición" en las elecciones legislativas. Mohamed VI explica que, con este cambio, "el poder ejecutivo emanará del pueblo".Otro dato nuevo es la representación de los marroquíes que viven en el extranjero en el Parlamento. El objetivo es vincularlos a la vida política de su país.

Y, más allá de los aspectos institucionales, ahora figuran en el texto de la Constitución cuestiones importantes como los derechos humanos, la presunción de inocencia, la lucha contra la discriminación, la igualdad entre hombre y mujer, la libertad de opinión, el derecho al acceso a la información y la designación del bereber como segunda lengua oficial.

No obstante, pese a estos cambios anunciados, si nos fijamos en las prerrogativas del rey, resulta difícil de creer que su poder vaya a reducirse, porque, aunque ya no está definido en un artículo de la Constitución, está diluido entre varias disposiciones. El soberano sigue siendo la máxima autoridad en las competencias reales de la defensa, la diplomacia y la seguridad interior. Sigue siendo el jefe del Ejército y quien acredita a los diplomáticos.

En el plano religioso, a partir de ahora, un hecho sorprendente: el Consejo de los Ulemas está consagrado en la Constitución. El rey conserva su título de Comendador de los Creyentes y sigue siendo la primera autoridad religiosa del país. Su persona es inviolable, aunque el concepto de sagrado se sustituye por el del respeto que se le debe.

¿Hasta qué punto se puede hablar de "nuevo juego de equilibrios entre los poderes", si se tiene en cuenta el papel fundamental de la monarquía en esta nueva ordenación constitucional? ¿Cómo podemos pensar que este nuevo texto consagra la soberanía nacional como única fuente del poder ejecutivo?

En realidad, si bien la idea de la modificación de la Constitución con el fin de reequilibrar los poderes es encomiable, lo que plantea problemas es la manera de hacerlo. Como en otras ocasiones, nos encontramos con una monarquía que "ofrece" reformas, que inicia el cambio, que pone en práctica la alternancia. Es decir, que decide el momento, el aspecto y el contenido de las reformas que otorga. Interviene incluso en la respuesta que desea obtener, a través de la consulta en referéndum del 1 de julio. ¿Acaso no recalcó Mohamed VI, al terminar su discurso, el con el que él pensaba pronunciarse?

De esa forma, el rey se presenta como un rey ciudadano, un ciudadano que vota, un rey reformador que propone reducir sus propias prerrogativas. Esta confusión de papeles se ha considerado durante mucho tiempo como un rasgo del particularismo marroquí, y es lo que ha ocultado el contenido de las reformas y su aplicación.

En su discurso del 17 de junio, en el que presentó el texto constitucional, estableció claramente el tono, al recordar que el proceso que conduce a la monarquía parlamentaria no es una concesión suya sino que se ha elaborado "en perfecta comunión con todas las fuerzas vivas de la nación". Es decir, se trata, como en otras ocasiones, de un consenso renovado y un nuevo pacto entre el trono y el pueblo, que dejan de lado a todos los que no se adhieran a él.

Una vez más, estamos ante unos efectos publicitarios y una escenificación de la modernidad política sin fundamento real, dados los poderes del rey, las zonas de sombra, las imprecisiones y la dificultad de aplicar algunas de las medidas anunciadas, como pasa con la relativa a la igualdad entre hombres y mujeres.

Además, la principal modificación, que afecta al primer ministro salido de las elecciones, solo tiene sentido si la votación es libre y transparente y se desarrolla en un clima de competencia entre varias opciones políticas. En cuanto a las libertades individuales y los derechos humanos, lo que importa, más que el texto, es su aplicación. El cambio más profundo estará en el comportamiento político de las élites marroquíes, no en unas disposiciones incluidas en la Constitución.

Por ahora, tanto en la forma como en el contenido, la reforma constitucional propuesta se inscribe en la apertura concedida por la monarquía, una apertura dosificada y controlada, que parecía envidiable en un mundo árabe inmóvil, pero hoy se queda muy por debajo de las exigencias de una calle que ha comprendido que las libertades y el Estado de derecho se arrancan en una negociación entre una sociedad civil hoy llena de fuerza, y un poder que tiene problemas para reanimar un modo de gobierno envejecido y desfasado en el contexto árabe.