miércoles, 21 de septiembre de 2022

 

Estudio refleja que aumento del mar por el cambio climático afecta al oleaje


Un estudio alerta de la vulnerabilidad de las áreas costeras ante la emergencia climática actual por el aumento del nivel del mar, que afectará a las características medias del oleaje, sobre todo en determinadas regiones como las costas del sudoeste, el este de las cuencas oceánicas y en las áreas polares, lo que podría afectar a procesos costeros a largo plazo.

El trabajo, que lleva por título “Dissemination for Transitional Wave Climate Regions on Continental and Polar Coasts in a Warming World”, ha sido publicado en la revista “Nature Climate Change”.

En este artículo científico, elaborado por varios investigadores entre los que está Itxaso Odériz, del Instituto de Hidráulica Ambiental de la Universidad de Cantabria (UC), al norte de España, se señala la alta sensibilidad de las zonas costeras a los eventos meteorológicos y alteraciones climatológicas en múltiples escalas de tiempo (desde tormentas hasta variaciones que duran más que años o décadas).

Además, según ha informado la universidad en un comunicado, también se pone de relieve que el cambio climático afecta a las características medias del oleaje, modificando la frecuencia de ocurrencia de los climas de oleaje globales (del este, del sur y del oeste).

Las áreas costeras donde el oleaje cambia de frecuencia, e inherentemente de dirección y energía, se denominan regiones de transición climáticas de oleaje, que el estudio identifica en las costas del sudoeste, el este de las cuencas oceánicas y en las regiones polares.

En los estudios realizados se observa que el clima de oleaje global se compone de tres climas principales, impulsados por la circulación atmosférica que afectan a las costas de todo el mundo: los oleajes del sur (generados por vientos subpolares y subtropicales), los oleajes del este (generados por los vientos alisios y polares) y los oleajes del oeste (generados en la región extra tropical y monzónica).

Esta clasificación se basa en un análisis de las variaciones espaciales y temporales de estos climas de oleaje en escenarios de calentamiento global propuestos por el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático a finales del siglo XXI.

El equipo científico del estudio ha detectado que el gran aumento en la energía del oleaje se concentra en latitudes altas del Océano Austral, inducido por una intensificación hacia los polos de la circulación atmosférica extra tropical.

Los resultados obtenidos demostraron que las regiones de transición climática del oleaje del sur (costas con un aumento en la frecuencia de oleajes del sur) se encuentran en el Pacífico oriental, el sureste Atlántico y el Océano Índico oriental.

A este clima de oleaje pertenecen los oleajes más intensos que han estado afectando la costa del continente americano en el Pacífico durante la última década.

Se prevé, según el estudio, que el clima de oleajes del este sea más frecuente a lo largo de la costa sureste de África y el noroeste y suroeste del Atlántico, y que el clima de oleaje del oeste sea más frecuente en el noroeste del Océano Pacífico y Nueva Zelanda debido al desplazamiento hacia los polos de los vientos extra tropicales.

Además, en algunas regiones costeras, la diferencia en la frecuencia de ocurrencia de climas de oleaje entre estaciones será más notable, alterando el balance natural existente en los ambientes costeros.

Regiones polares

En cuanto a las regiones polares y la importancia del deshielo en la generación del oleaje, se identificaron áreas de estas costas que estarán expuestas a climas de oleaje a los que no estuvieron expuestas en el siglo pasado, debido a que el deshielo marino da lugar a nuevas regiones de mar abierto donde aumenta la probabilidad de desarrollo de tormentas, lo que puede generar mayor erosión de permafrost y hielo en las regiones polares.

Además, el oleaje en nuevas regiones abiertas al mar puede permitir el transporte de especies y contaminación.

Los resultados del estudio son más críticos de cara al Océano Ártico, sin embargo, señala que los cambios en el oleaje en el Océano Antártico pueden afectar a las costas continentales, por la capacidad de propagación de estos oleajes que viajan de latitudes altas a bajas.

Finalmente, dentro de las regiones climáticas de transición de oleaje, la investigación apunta a que las regiones polares son particularmente complejas porque el deshielo puede abrir nuevas zonas de generación de oleaje, siendo estas críticas para el futuro de las costas.

Actualmente, según puntualiza la nota de prensa, el abordaje de este tema está aún en desarrollo, destacando el estudio de estas como zonas de riesgo potencial donde los cambios en la variabilidad de los climas de oleaje pueden alterar los procesos costeros a largo plazo.

 


martes, 20 de septiembre de 2022

 

El dueño de la marca de ropa Patagonia dona su empresa a la lucha contra el cambio climático

Yvon Chouinard crea un fideicomiso y una organización sin fines de lucro que serán los dueños del 100% de una compañía valorada en 3.000 millones de dólares

Por: LUIS PABLO BEAUREGARD

La marca Patagonia fabrica desde 1979 ropa para aventureros. Sus pantalones, chalecos y chaquetas están diseñados para ríos y cimas de montañas, pero es más común verlos en las calles de Nueva York, Chicago o Los Ángeles. Antes de que el chándal se convirtiera en un atuendo de oficina bien visto, las prendas de Patagonia eran la principal elección para los viernes casuales de Wall Street. La empresa se ha convertido este miércoles en noticia mundial después de que su fundador, Yvon Chouinard, un escalador en roca convertido en multimillonario, ha traspasado la empresa a un fideicomiso que permitirá utilizar las ganancias de una compañía con un valor de 3.000 millones de dólares a la lucha contra el cambio climático. “En lugar de extraer valor de la naturaleza y transformarla en ganancias para nuestros inversionistas, usaremos la riqueza que Patagonia crea para proteger la fuente de todo bienestar”, ha escrito Chouinard en una carta pública. El anuncio ha sido firmemente aplaudido por novedoso entre los sectores filantrópicos de Estados Unidos en un momento donde las grandes fortunas son sujetas a debate.

IN ENGLISH

Owner of Patagonia brand donates company to fight climate change

Chouinard, de 83 años, se convirtió en millonario de forma inesperada. “Yo nunca quise ser un hombre de negocios”, escribe. Estadounidense de origen franco canadiense, comenzó siendo un artesano que fabricaba equipo para sus amigos y después pasó a hacer vestimenta. Con el tiempo, la marca se fue convirtiendo en parte de la identidad de los aficionados a la vida en exteriores preocupados por el deterioro del medio ambiente. La cúpula de la empresa alimentaba estos valores y promovía una filosofía de consumo que rompía con las líneas fuertes del capitalismo. A diferencia del fast fashion, la marca invita a sus compradores a utilizar sus prendas hasta que estas lleguen al final de su vida útil. Las tiendas de Patagonia no abren durante el Black Friday, una jornada donde se da rienda suelta al consumismo estadounidense. También destinan, y lo seguirán haciendo, el 1% de sus ventas a organizaciones ambientalistas. A pesar de esto, la compañía probó ser un extraordinario negocio con ventas por más de 1.000 millones de dólares anuales.

365.4K

Chouinard, su esposa y los dos hijos de la pareja, Fletcher y Claire, han transferido la empresa y fortuna a dos organismos: el Patagonia Purpose Trust, un fideicomiso que tendrá el 2% de los títulos de la empresa, y una organización sin fines de lucro, Holdfast Collective, que será propietaria del 98% de la marca de ropa. Estas fueron creadas para emplear los 100 millones de dólares que obtiene anualmente la compañía de ganancias para luchar contra el medio ambiente y proteger las reservas ecológicas en todo el mundo. “Espero que esto pueda influenciar una nueva forma de capitalismo que no sea con un pequeño grupo haciéndose rico mientras otro gran grupo se queda pobre”, dijo el empresario a The New York Times, el diario que publicó primero la noticia.

Ubicada en la ciudad de Ventura, California, al norte de Los Ángeles, Patagonia seguirá siendo una marca con fines de lucro. El fideicomiso obliga a los integrantes de la familia Chouinard a vigilar que los recursos estén siendo empleados de buena manera. En su carta, el patriarca de la marca defiende su elección. “Una opción pudo haber vendido Patagonia y haber donado el dinero, pero no podíamos asegurarnos de que un nuevo dueño mantuviera nuestros valores... Otro camino hubiera sido hacer pública la empresa. Habría sido desastroso. Incluso las compañías públicas con buenas intenciones están sometidas a una gran presión para generar ganancias en un plazo muy corto”, explica Yvon en una carta que tiene como título “La tierra es ahora nuestra única accionista”.

El asesor financiero que ayudó a la familia a crear la estrategia, ha explicado al diario neoyorquino que los Chouinard pagarán unos 17 millones de dólares por la creación del fideicomiso. La organización Holdfast Collective ya ha recibido donativos de 50 millones de dólares y pronto recibirá 100 millones más. Ha sido fundada de una forma que no permite a los dueños de la empresa obtener beneficios fiscales por las donaciones. “No obtuvieron ninguna deducción por todo esto”, señaló Dan Mosley. Este gesto filantrópico intenta marcar distancias con las empresas que buscan pagar menos impuestos dando donativos a causas ambientalistas, una práctica que en inglés es conocida como greenwashing, un pretendido interés en la lucha contra el cambio climático. “El financiamiento vendrá de Patagonia: Cada año, el dinero que hagamos tras reinvertir en el negocio será distribuido como dividendo para luchar contra la crisis”, puntualiza Yvon Chouinard.

No hay muchos ejemplos similares al que ha dado este miércoles el dueño de Patagonia. MacKenzie Scott, la primera esposa de Jeff Bezos, ha hecho un esfuerzo por donar gran parte de su fortuna en vida. En junio del año pasado repartió más de 2.700 millones de dólares en junio pasado a 300 organizaciones sin fines de lucro. En marzo, justo cuando se perfilaba el proyecto en el Supremo para acabar con la legalización del aborto, dio otros 250 millones a Planned Parenthood, una organización que lucha por los derechos reproductivos. Melinda Franch, quien estuvo casada con Bill Gates, dijo a inicios de este año que no dejará su fortuna en la fundación que creó junto a su exmarido. En cambio, pretende repartir parte de esos 110.000 millones de dólares en varias empresas filantrópicas, aunque no las ha especificado.

A finales de 2020, los viejos suéteres y polares de Patagonia formaron parte de un frenesí por lo vintage. Las prendas fabricadas por la compañía en los años 80 y 90 podían llegar a cotizarse hasta en 165 dólares por los aficionados a la ropa de segunda mano y alcanzar hasta los 300 dólares en línea. El valor de Patagonia, sin embargo, parece no estar en el pasado sino en su futuro.

 

lunes, 19 de septiembre de 2022

 

Para padres desesperados: la manera más eficaz de calmar y dormir a un bebé que llora, según la ciencia

Investigadores japoneses recomiendan pasear al crío en brazos cinco minutos, sentarse con él encima otros cinco minutos y después acostarlo en su cuna

 

19

Son las tres de la mañana y el bebé continúa llorando. Tras comprobar que se encuentra bien, que no tiene hambre y que su pañal está seco, sus padres recurren a todos los trucos posibles para que el pequeño se tranquilice y se duerma, lo que incluye balanceos, nanas, arrullos y la última de las opciones: el paseo en coche. Pero el berrinche nocturno continúa y los nervios comienzan a truncarse.

Un grupo de científicos japoneses dice haber descubierto la fórmula para acabar con esta frustración experimentada por la mayoría de los padres. Explican su estrategia en la revista 'Current Biology' y es tan sencilla que probablemente a alguno le parezca decepcionante, pero nada impide probarla. Según escriben, para calmar a un bebé que llora hay que hacer lo siguiente: caminar con el niño en brazos cinco minutos; sentarse con el pequeño encima entre cinco y ocho minutos y después, conseguido el propósito, depositarlo tranquilamente en su cuna. Así de fácil. Y dicen que funciona.

«Muchos padres sufren el llanto nocturno de los bebés», apunta Kumi Kuroda del Centro RIKEN para la Ciencia del Cerebro en Japón y autora del estudio. «Ese es un problema tan grande, especialmente para los padres sin experiencia, que puede conducir al estrés e incluso al maltrato infantil en un pequeño número de casos», señala.

Mecedora

Kuroda y sus colegas han estado estudiando la respuesta de transporte, una reacción innata que se observa en muchos mamíferos altriciales, aquellos cuyas crías son inmaduras e incapaces de cuidar de sí mismas, como ratones, perros, monos y humanos. Observaron que cuando estos animales levantan a sus crías y comienzan a caminar, los cuerpos de sus crías tienden a volverse dóciles y su frecuencia cardíaca es más lenta. El equipo de Kuroda quería comparar los efectos de la respuesta de transporte, la reacción relajada mientras se carga, con otras condiciones, como sostener o mecer al niño con la madre inmóvil, y también examinar si los efectos persisten con el transporte más prolongado en bebés humanos.

Los investigadores compararon las respuestas de 21 bebés mientras estaban bajo cuatro condiciones: ser sostenidos por sus madres que caminaban, sostenidos por sus madres sentadas, acostados en una cuna inmóvil o acostados en una cuna mecedora. El equipo descubrió que cuando la madre caminaba mientras cargaba al bebé, los bebés que lloraban se calmaban y su ritmo cardíaco disminuía en 30 segundos. Se produjo un efecto calmante similar cuando se colocó a los bebés en una cuna mecedora, pero no cuando la madre sostuvo al bebé sentado o lo colocó en una cuna inmóvil.

Esto sugiere que solo sostener a un bebé podría ser insuficiente para calmar su llanto, lo que contradice la suposición tradicional de que ser sostenido por su madre reduce la angustia infantil. Al mismo tiempo, el movimiento tiene efectos calmantes, probablemente activando la respuesta de transporte del bebé. El efecto fue más evidente cuando los movimientos de sostener y caminar continuaron durante cinco minutos. Todos los bebés que lloraban en el estudio dejaron de hacerlo y casi la mitad de ellos se quedaron dormidos.

Frecuencia cardíaca

Pero cuando las madres intentaron acostar a sus bebés dormidos, más de un tercio de los participantes volvieron a estar alerta en 20 segundos. El equipo descubrió que todos los bebés producían respuestas fisiológicas, incluidos cambios en la frecuencia cardíaca, que pueden despertarlos en el momento en que sus cuerpos se separan de sus madres. Sin embargo, si los bebés dormían durante un período más largo antes de acostarlos, era menos probable que se despertaran durante el proceso, según encontró el equipo.

«Incluso como madre de cuatro hijos, me sorprendió mucho ver el resultado. Pensaba que el despertar del bebé en la cuna está relacionado con la forma en que se colocan en la cama, como su postura o la suavidad del movimiento», dice la investigadora. «Pero nuestro experimento no apoyó estas suposiciones generales», añade. Si bien el experimento involucró solo a madres, Kuroda espera que los efectos sean similares en cualquier cuidador.

Basándose en sus hallazgos, el equipo propone un método para calmar y promover el sueño en bebés que lloran. Recomiendan que los padres carguen a los bebés y caminen con ellos durante cinco minutos, y luego se sienten y carguen a los bebés de cinco a ocho minutos más antes de acostarlos. El protocolo, a diferencia de otros enfoques populares de entrenamiento del sueño, como dejar que los bebés lloren hasta que se duerman ellos mismos, tiene como objetivo proporcionar una solución inmediata para el llanto de los bebés. Si puede mejorar el sueño infantil a largo plazo requiere más investigación.

«Muchos criamos intuitivamente y escuchamos los consejos de otras personas sobre crianza sin probar los métodos con ciencia rigurosa. Pero necesitamos ciencia para comprender los comportamientos de un bebé, porque son mucho más complejos y diversos de lo que pensábamos», afirma Kuroda.

 

viernes, 16 de septiembre de 2022

 

La historia del megalodón que partió la espalda a una ballena

 

Fósiles hallados en la costa de Maryland (EE.UU.) sugieren un sanguinario episodio de depredación ocurrido hace 15 millones de años

 

Por: JUDITH DE JORGE

 

Con una longitud equivalente a la de un edificio de cinco pisos, una temible dentadura formada por casi tres centenares de piezas y una fuerza de mordida diez veces mayor a la del tiburón blanco, el megalodón no tenía competencia en los océanos del Mioceno. Pero su superioridad no siempre se traducía en una victoria como depredador.

Los grandes tiburones blancos -el animal vivo con el que más se compara al megalodón- pierden a sus presas en ocasiones. Y al gigante extinto pudo ocurrirle lo mismo. Al menos, esa es la explicación a unos extraordinarios fósiles, dos vertebras de una ballena y un diente de megalodón, de hace 15 millones de años encontrados en los acantilados de Calvert, Maryland (EE.UU.) y que han sido estudiados por investigadores del Museo Marino de Calvert (CMM) y el Instituto de Tecnología de Nueva York (NYIT).

Según explican en la revista 'Palaeontologia Electronica', la ballena, de unos 4 metros de longitud, pudo haber sido atacada por el megalodón. «El ataque dobló tanto la columna vertebral de la ballena que básicamente le rompió la espalda», explica a este periódico Stephen J. Godfrey, curador de paleontología en Calvert. Sin embargo, de alguna manera la víctima logró librarse del asalto y consiguió sobrevivir dos meses más.

NOTICIAS RELACIONADAS

J. DE JORGE

Una de las vértebras conserva evidencias de una fractura mayor por compresión. Para que sucediera este tipo de lesión, las vértebras de la ballena tenían que haberse doblado con mucha fuerza en una curva tan cerrada que la presión de la vértebra delantera adyacente aplastó la otra. Esta habría supuesto una lesión terriblemente dolorosa para la ballena.

Las tomografías computarizadas realizadas a los fósiles muestran cómo se rompió la vértebra. El extremo anterior inferior se quebró y se introdujo telescópicamente en la parte inferior que no estaba rota.

Ataque desde abajo

El hallazgo de un solo diente de tiburón megadentado (Otodus megalodon) junto a las vértebras llevó a los investigadores a culparlo del ataque. El diente no estaba incrustado en las vértebras ni estas tienen marcas de mordeduras, pero a partir de otros hallazgos de fósiles se sabe que este gigante se alimentaba con éxito tanto de ballenas como de delfines.

 

«Los grandes tiburones blancos vivos a menudo emboscan a sus presas atacando desde abajo, por lo que es posible que el megalodón hiciera lo mismo. Sin embargo, no sabemos con certeza si el ataque vino desde abajo, por la espala o incluso si hubo un megaataque, aunque esa es nuestra interpretación favorita de las patologías conservadas en estas dos pequeñas vértebras de ballena», señala Godfrey.

Espasmos de ballena

 Los científicos reconocen que se trata de evidencias circunstanciales. También poblaban la zona otros macrodepredadores, aunque más pequeños, incluidos los tiburones Parotodus benedenii y uno de los antepasados del gran tiburón blanco vivo, Carcharodon carcharias. Tampoco se puede descartar la posibilidad de que la lesión haya sido causada por un ataque de un cachalote macroraptorial del Mioceno.

Igualmente, los autores valoraron que las fracturas fueran provocadas por convulsiones o espasmos. Se sabe que el envenenamiento por ácido domoico de las floraciones de algas dañinas causa convulsiones en las ballenas y está implicado en la muerte de las barbadas recién nacidas. Es poco probable, pero posible, que una ballena grande se vea afectada por este envenenamiento hasta el punto de sufrir una convulsión que cause una fractura de columna. De manera similar, las infecciones por protozoos causan convulsiones en ballenas dentadas y barbadas, aunque el diagnóstico físico de esto es imposible en un fósil.

Gran sufrimiento

Lo que parece claro es que la ballena sufrió mucho. La gravedad de la lesión traumática está a la altura de las observadas en las ballenas modernas que han sufrido traumatismos inducidos por la acción del hombre, como lesiones contundentes en el cráneo y las vértebras por golpes de barcos. Pero fracturas por compresión como la que se observa en la ballena fósil aún no se han informado en ejemplares vivos.

A pesar del espantoso encuentro de la ballena con el megalodón, el cetáceo sobrevivió durante un período de unos dos meses, algo que los científicos saben por cómo las heridas comenzaron a curarse por sí solas. «La ballena no vivió mucho tiempo después del trauma porque hay grandes áreas donde debería haber crecimiento de hueso nuevo, pero no ocurrió. Así que murió a pesar de su valiente intento de curarse por completo. No sabemos qué acabó con su vida: infección, inanición, otro ataque depredador...», dice el investigador. No resistió mucho tiempo, pero no cualquiera puede presumir de haber sobrevivido al ataque del tiburón más grande de todos los tiempos.

 

jueves, 15 de septiembre de 2022

 

Brasil prohíbe que Apple venda su iPhone sin cargador

La decisión, supone la revocación del permiso de venta de todos los modelos del iPhone 12 y 13 que no lleven el cargador incluido

El Gobierno de Brasil prohibió a Apple seguir vendiendo su iPhone sin cargador a partir de este martes, además de aplicar a la empresa estadounidense una multa de 12.2 millones de reales (unos 2.3 millones de dólares) por daños a los consumidores.  
 

La decisión, adoptada por el Departamento de Protección y Defensa del Consumidor, supone la revocación del permiso de venta de todos los modelos del iPhone 12 y 13 que no lleven el cargador incluido.  

Leer también: TikTok niega haber sufrido hackeo masivo
 
La multa aplicada a Apple se verá incrementada diariamente, si incumple esta orden, que es de aplicación inmediata por ser una decisión de carácter definitivo, según el texto publicado por el organismo de defensa del consumidor en el Diario Oficial de la Unión.  
 
Si la empresa desiste de su derecho de recorrer la sanción, el valor de la multa sería reducido en un 25%, según el documento.  

 
Para justificar su decisión, el organismo consideró que Apple vulneró los derechos de los consumidores por vender el producto "incompleto", considerando que el cargador es esencial para el correcto funcionamiento del teléfono.  
 

También consideró que "no hay demostración efectiva de protección ambiental" como consecuencia de la no inclusión del cargador, argumento utilizado por Apple para dejar de entregar ese dispositivo.  
 
El organismo señaló que Apple es "reincidente" puesto que no ha cesado en sus prácticas de vender los teléfonos sin cargador, a pesar de haber recibido varias multas por parte de los organismos regionales de defensa del consumidor. 

 


miércoles, 14 de septiembre de 2022

 

El pasado nazi que algunas dinastías empresariales no quieren reconocer

Top of Form

Bottom of Form

Por David de Jong

La columna vertebral de la economía alemana actual es la industria automotriz. Esto no solo se debe a que representa alrededor del 10 por ciento del PIB; marcas como Porsche, Mercedes, BMW y Volkswagen son reconocidas en todo el mundo como símbolos del ingenio y la excelencia de Alemania en el sector industrial. Estas empresas invierten millones en mercadotecnia y publicidad para sustentar esa imagen. Invierten menos dinero y energía en hablar sobre sus orígenes.

El éxito de estas corporaciones se remonta directamente a los nazis: Ferdinand Porsche convenció a Hitler de poner en marcha las operaciones de Volkswagen. Su hijo, Ferry Porsche, quien hizo crecer a la empresa, se ofreció voluntariamente como oficial de las SS. Herbert Quandt, quien convirtió a BMW en lo que es hoy, cometió crímenes de guerra. También Friedrich Flick, quien llegó a liderar Daimler-Benz. A diferencia de Quandt, Flick fue sentenciado en Núremberg.

El Times  Una selección semanal de historias en español que no encontrarás en ningún otro sitio, con eñes y acentos. Get it sent to your inbox.

No es que este sea un secreto en la Alemania moderna, pero sí se ignora con despreocupación. Estos titanes de la industria, los hombres que desempeñaron un papel central en el desarrollo del “milagro económico” del país después de la guerra, en general siguen siendo alabados y celebrados por su visión empresarial, no por sus actos bélicos. Edificios, fundaciones y premios llevan sus nombres. En un país que es tan elogiado por su cultura de remembranza y arrepentimiento, el reconocimiento honesto y transparente de los actos en tiempos de guerra de algunas de las familias alemanas más adineradas sigue siendo, en el mejor de los casos, una acotación. Pero las cuentas no estarán del todo ajustadas sino hasta que estas empresas —y Alemania— sean más explícitas sobre el pasado nazi de sus patriarcas.

He escrito sobre estas familias desde hace una década; primero, como periodista de Bloomberg News, luego, como autor de un libro sobre las dinastías empresariales alemanas y sus historias relacionadas con el Tercer Reich. He indagado en cientos de documentos históricos y estudios académicos, así como en memorias y autobiografías. He hablado con historiadores y visitado archivos dentro y fuera de las fronteras alemanas. Y mis descubrimientos me han asombrado.

Veamos primero a los Quandt. En la actualidad, dos de los herederos de la familia tienen un patrimonio neto de unos 38.000 millones de dólares, controlan BMW, Mini y Rolls-Royce y tienen participaciones considerables en las industrias química y tecnológica. Los patriarcas de la familia, Günther Quandt y su hijo Herbert Quandt, fueron miembros del Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán y sometieron hasta a 57.500 personas a trabajo esclavo y forzoso en sus fábricas, donde se producían armas y baterías para la iniciativa bélica alemana. Günther Quandt adquirió empresas de judíos que fueron obligados a vender sus negocios a precios inferiores a los del mercado y de otros cuyas propiedades fueron incautadas luego de que Alemania ocupara sus países. Herbert Quandt ayudó con al menos dos de estas adquisiciones sospechosas y también supervisó la planificación, la construcción y el desmantelamiento de un subcampo de concentración que jamás se finalizó en Polonia.

Tras el fin de la guerra, los Quandt fueron “desnazificados” en un proceso jurídico malogrado durante la posguerra en Alemania, cuando la mayoría de los perpetradores del Holocausto eludieron el castigo por sus crímenes. En 1960, cinco años después de heredar una fortuna de su padre, Herbert Quandt salvó a BMW de la quiebra. Se convirtió en el accionista mayoritario de la empresa y comenzó a reconstruirla. Hoy en día, dos de sus hijos, Stefan Quandt y Susanne Klatten, forman parte de la familia más rica de Alemania, con un control casi mayoritario de BMW. Los hermanos gestionan sus fortunas desde una ciudad cerca de Fráncfort en un edificio que lleva el nombre de su abuelo.

Los Quandt de la actualidad no pueden alegar que desconocen las acciones de su padre y su abuelo. La información que acabo de mencionar se incluye en un estudio de 2011 que encargó la dinastía Quandt cuatro años después de que un documental crítico que apareció en la televisión expuso parte de la implicación de la familia en el Tercer Reich. Pese a haber ordenado el estudio, que fue realizado por un historiador y un equipo de investigadores, al parecer los herederos de la BMW prefieren seguir con su vida como si no se supiera nada.

 

En la única entrevista que ofreció en respuesta a los hallazgos de la investigación, Stefan Quandt describió el distanciamiento que la familia tomó de su padre y su abuelo como un conflicto necesario pero “enorme y doloroso”. Aun así, el nombre de Günther Quandt sigue plasmado en sus oficinas centrales y Stefan Quandt concede un premio anual de periodismo que lleva el nombre de su padre. Stefan Quandt afirmó creer que el “trabajo de toda la vida” de su padre lo ameritaba.

En la entrevista, Stefan Quandt declaró que, para la familia, los objetivos principales del estudio eran “la apertura y la transparencia”. Pero durante una década más, el sitio web de Herbert Quandt Media Prize mostró una biografía de su homónimo que no mencionaba sus actividades durante la época nazi, excepto por el momento en que se unió al consejo administrativo de la empresa de baterías de su padre en 1940.

Eso no cambió sino hasta finales de octubre de 2021, más de una década después de que se realizó el estudio, pero, muy evidentemente, a pocos meses de que yo cuestionara a la familia al respecto. Ahora, una biografía ampliada menciona parte de los hallazgos del estudio, como la responsabilidad que tuvo Herbert Quandt en la contratación de personal en las fábricas de baterías de Berlín, donde personas fueron sometidas a trabajo esclavo y forzoso. Pero aún omite la participación de Herbert Quandt en el proyecto del subcampo de concentración, el uso que hizo de prisioneros de guerra en su propiedad privada y su contribución a la adquisición de compañías que fueron arrebatadas de empresarios judíos.

En 2016, la rama filantrópica de BMW se consolidó con el nombre BMW Foundation Herbert Quandt. Ahora es una organización benéfica de categoría mundial, con alrededor de 150 millones de dólares en activos, que apoya causas de sustentabilidad e inversiones de impacto. Stefan Quandt y Klatten se cuentan entre sus donantes fundadores. Si tomamos la información del sitio web de la fundación, la biografía entera de Herbert Quandt se resume a un solo acto: “Garantizó la independencia” de BMW. El lema de la organización benéfica es promover el “liderazgo responsable” e inspirar a “líderes de todo el mundo a trabajar para desarrollar un futuro más pacífico, justo y sustentable”.

BMW y sus accionistas mayoritarios, Quandt y Klatten, no están solos en su revisionismo. En 2019, la Ferry Porsche Foundation anunció que otorgaría la primera cátedra de Historia Corporativa de Alemania en la Universidad de Stuttgart. La empresa Porsche creó la fundación en 2018, 70 años después de que Ferry Porsche diseñó su primer auto deportivo. “Enfrentar nuestra historia es un compromiso de tiempo completo”, escribió el presidente de la organización benéfica en una declaración. “Este es precisamente el tipo de reflexión crítica que la Ferry Porsche Foundation quiere promover, porque: para saber a dónde vas, debes saber de dónde vienes”.

Podría haber comenzado más cerca de casa. La fundación lleva el nombre de un hombre que, de manera voluntaria, solicitó trabajo en las SS en 1938, fue contratado como oficial en 1941 y mintió al respecto por el resto de su vida. Durante la mayor parte de la guerra, Porsche estuvo ocupado con la administración de la empresa Porsche en Stuttgart, que explotó a cientos de trabajadores forzados. Como el director ejecutivo de Porsche en las décadas de la posguerra, se rodeó de personas que tenían puestos de alto rango en las SS.

En su autobiografía de 1976, Porsche ofreció un recuento histórico tergiversado, repleto de declaraciones antisemitas, sobre el cofundador judío de Porsche, Adolf Rosenberger. Incluso acusó a Rosenberger de extorsión luego de que se vio obligado a huir de la Alemania nazi. La verdad fue que, en 1935, Ferry Porsche recibió las acciones de la empresa que le correspondían a Rosenberger luego de que su padre, Ferdinand Porsche, y su cuñado, Anton Piëch, compraron las acciones del cofundador, a un precio muy inferior al del mercado.

Hoy, Porsche no solo auspicia cátedras o fabrica autos deportivos. Junto con sus primos, los Piëch, los Porsche controlan el Grupo Volkswagen, que incluye a Audi, Bentley, Lamborghini, Seat, Skoda y Volkswagen. El patrimonio neto combinado del clan Porsche-Piëch se valúa en unos 20.000 millones de dólares. Ahora se preparan para escindir a Porsche del Grupo Volkswagen y cotizarla en bolsa, en la que se perfila para ser una de las ofertas públicas iniciales más grandes de 2022.

Los Porsche nunca han mencionado en público las actividades que sus patriarcas perpetraron durante el régimen nazi. Y Ferry Porsche no fue el único implicado: Ferdinand Porsche, quien diseñó el Volkswagen, dirigió la fábrica de Volkswagen durante la guerra junto con Piëch. Ahí, decenas de miles de personas fueron explotadas en condiciones forzosas y de esclavitud para producir armas en masa.

La Ferry Porsche Foundation auspició la cátedra de la Universidad de Stuttgart porque, en 2017, los miembros de su Departamento de Historia publicaron un estudio financiado por la empresa sobre los orígenes de Porsche en la era nazi. Sin embargo, tal parece que el estudio omitió algo muy importante: por algún motivo, la investigación no incluyó ningún documento personal de Rosenberger. El estudio también describió de manera errónea cómo se dio la venta de las acciones de Rosenberger. Cuanto más analicé el estudio, más comenzó a revelarse como una fachada parcial en vez de un recuento íntegro.

Luego tenemos a los Flick. Friedrich Flick controló uno de los conglomerados de acero, carbón y armamento más grandes de Alemania durante el régimen nazi. En 1947, fue sentenciado a siete años de cárcel por crímenes de guerra y de lesa humanidad. En su juicio en Núremberg, fue declarado culpable de hacer uso de trabajo esclavo y forzoso, brindar apoyo económico a las SS y saquear una fábrica de acero. Tras su liberación anticipada en 1950, reconstruyó su conglomerado y se convirtió en el accionista mayoritario de Daimler-Benz, otrora el mayor fabricante de automóviles en Alemania. En 1985, Deutsche Bank adquirió el conglomerado de Flick, con lo cual sus descendientes se volvieron multimillonarios.

En la actualidad, una rama de la dinastía Flick valuada en alrededor de 4000 millones de dólares administra una fundación privada en Düsseldorf bautizada con el nombre de su patriarca. La fundación —que tiene un puesto en el consejo administrativo de una de las universidades más prestigiosas de Alemania y destina fondos a causas educativas, médicas y culturales, sobre todo en Alemania y Austria— sigue llevando el nombre de un criminal de guerra convicto en cuyas fábricas y minas decenas de miles de personas trabajaron en condiciones forzadas o de esclavitud, incluidos miles de judíos. Pero si revisas el sitio web de la fundación, jamás te enterarías del pasado sombrío de la fortuna de los Flick.

¿Cómo es posible que tres de las familias empresariales más poderosas de Alemania, así como sus compañías y sus organizaciones benéficas, estén tan desconectadas de la cultura de remembranza tan elogiada del país?

Cuando le pregunté a Jörg Appelhans, el vocero de años de Stefan Quandt y Klatten, acerca de su decisión de bautizar sus oficinas centrales y su premio para medios con el nombre de su padre y su abuelo, me envió un correo electrónico que decía: “No creemos que cambiar los nombres de calles, lugares o instituciones sea una manera responsable de lidiar con las figuras históricas”, porque hacerlo “impide que haya una exposición consciente del papel que tuvieron en la historia y más bien fomenta el olvido”.

Esta contorsión es desvergonzada a un nivel muy específico. Estas familias no exponen la historia sangrienta detrás de sus fortunas excepto, en ocasiones, en estudios encargados, redactados en un denso alemán académico y cuyos hallazgos luego se excluyen al describir el legado de la familia en internet. Ni siquiera enfrentan su pasado de manera honesta. De hecho, hacen lo contrario: conmemoran a sus patriarcas sin mencionar sus actos durante la era nazi.

Los representantes de los multimillonarios Flick se rehusaron a ofrecer comentarios cuando me comuniqué con la oficina de la familia. Cuando pregunté por qué no había una biografía de Ferry Porsche en el sitio web de la fundación que lleva su nombre, Sebastian Rudolph, el presidente de la fundación, respondió que se está “examinando en qué medida también debería representarse esto en el sitio web de la fundación” y agregó que “contemplamos el trabajo de toda la vida de Ferry Porsche desde una perspectiva diferenciada”.

Durante décadas, la cultura de remembranza ha sido un componente central de la sociedad alemana. En todas las ciudades y pueblos alemanes encontrarás los Stolpersteine, cubos de latón y concreto con nombres y fechas de muerte y nacimiento de las víctimas de la persecución nazi. Hay monumentos, grandes y pequeños, por todas partes. En las cafeterías, desde Berlín hasta Fráncfort y desde Hamburgo hasta Múnich, se escuchan conversaciones a diario sobre la culpa y la expiación colectivas. Son diálogos reflexivos, matizados y, sobre todo, conscientes.

No obstante, este movimiento encaminado a enfrentar el pasado, por algún motivo, no está llegando a muchos de los magnates más venerados de Alemania y sus historias turbias. Cuanto más tiempo dedicaba a aprender sobre estas dinastías empresariales y sus mancillados pasados, fortunas y empresas, además de su deseo de ignorar o encubrir el grado de implicación de sus patriarcas en el Tercer Reich, más comencé a dudar sobre la verdadera profundidad, sinceridad y durabilidad de esta cultura de remembranza en Alemania.

La industria automotriz es un arquetipo alemán por excelencia, es esencial no solo para la economía del país, sino también para su identidad. ¿Acaso repudiar a estos magnates sería un rechazo de la identidad nacional? ¿Acaso debemos alabar a estos hombres porque siguen siendo símbolos poderosos del resurgimiento y el poder económico alemanes? ¿Celebrar el éxito comercial sigue siendo más importante en Alemania que reconocer los crímenes contra la humanidad? ¿O será que la respuesta real es más simple? Quizá el país está en deuda con unos cuantos multimillonarios y sus empresas globales, que están más interesados en proteger sus reputaciones —y sus fortunas— que en hacer frente al pasado.

martes, 13 de septiembre de 2022

 

¿Cómo aguanta los golpes la cabeza de un pájaro carpintero?

Al martillear el tronco de un árbol, el pájaro carpintero impacta con una fuerza 1 000 veces mayor que la gravedad. ¿Por qué no sufren traumatismos estas aves?

Por: PATRICIA CONTRERAS

Cuando un pájaro carpintero martillea el tronco de un árbol con el pico, cada impacto tiene una fuerza 1 000 veces mayor que la gravedad. Por comparación, en un placaje de rugby la fuerza no llega a ser 70 veces mayor que la gravedad. Además, el pico del pájaro carpintero golpea el árbol entre 18 y 22 veces por segundo, tan rápido que las cámaras de vídeo de hace solo unas décadas no permitían capturar el movimiento en detalle. Si las federaciones de rugby acumulan demandas de sus jugadores por daños cerebrales, ¿cómo hacen los pájaros carpinteros para no sufrir traumatismos?

Durante mucho tiempo los manuales de evolución ponían esta ave como ejemplo de adaptación al ambiente: puesto que el pájaro carpintero necesita golpear los troncos de los árboles para buscar insectos, construir nidos o marcar el territorio, ha tenido que desarrollar una manera de que la cabeza absorba el impacto. Efectivamente, los huesos frontales del cráneo son esponjosos y pueden hacer de airbag, protegiendo al cerebro del fortísimo impacto del picoteo.

Inspiración militar

Tal ha sido la admiración de la comunidad científica por la adaptación del pájaro carpintero que se han llegado a diseñar materiales capaces de absorber impactos inspirados en él, por ejemplo para proteger algunos tipos de maquinaria militar. Sin embargo, esta supuesta adaptación no se había comprobado fuera del laboratorio. De hecho, puede resultar paradójica: si el objetivo del pájaro carpintero es taladrar el tronco del árbol, absorber el impacto del golpe le otorgaría menor capacidad para perforar la madera.

Al igual que un martillo recubierto de gomaespuma pierde su utilidad, el pájaro tendría que emplear más energía para taladrar si la cabeza amortiguara el impacto. Es más, sería razonable pensar que la selección natural favoreciera a las aves que tuvieran que realizar un esfuerzo menor para taladrar los troncos. Entonces, ¿cómo pueden haber conservado una característica que empeora su capacidad de perforación? Un equipo de investigación decidió averiguarlo.

A cámara lenta

En primer lugar, realizaron una simulación numérica de la cabeza de un picamaderos negro (una especie de pájaro carpintero), y constataron que una cabeza que amortiguara los golpes tendría que picar más fuerte para conseguir el mismo resultado. La duda sobre la arraigadísima creencia de que la cabeza absorbía el impacto estaba sembrada. Pero faltaba confirmarlo en pájaros carpinteros reales.

Para lograrlo, filmaron a dos pájaros carpinteros con cámaras de hasta 4 000 fotogramas por segundo: una frecuencia 160 veces mayor que las películas tradicionales para analizar el movimiento de la cabeza con el detalle que requería. Los vídeos, evidentemente, no permitían ver el interior del animal, pero esta ave tiene los ojos tan pegados al cerebro que casi no se pueden mover por separado. Por eso estudiar el movimiento de los ojos bastaba para saber qué le ocurría a la parte frontal del cerebro.

El equipo investigador quería averiguar cómo se movía el pico en relación a los ojos. Si, al golpear el tronco, el pico se frenaba mucho más rápido que los ojos, sabrían que la cabeza absorbía el impacto. Esa es precisamente la función del airbag de los coches: lograr que nuestro cuerpo frene más despacio que el vehículo si este se estrella contra un obstáculo. Pero observando las imágenes una a una, se demostró que no: los ojos del pájaro carpintero, y por tanto el cerebro, se detenían a la misma velocidad que el pico. Es decir, la cabeza no amortiguaba el golpe.

Un cerebro muy resistente

Entonces, ¿para qué sirven los huesos esponjosos? Según el estudio, podrían jugar un papel en resistir el impacto, que no en amortiguarlo como si de gomaespuma se tratara. Pero, puesto que el cerebro del pájaro carpintero es pequeño y ligero, experimenta menos presión en cada golpe, por eso es más resistente que el humano al traumatismo craneoencefálico. Para sufrirlo, el impacto contra el tronco tendría que ser el doble de rápido o bien la madera tendría que ser cuatro veces más dura.

Eso sí, no hace falta llegar al traumatismo para sufrir lesiones cerebrales, y el equipo investigador sospecha que los pájaros carpinteros podrían tener otros mecanismos para protegerlos del impacto repetido. En cualquier caso, ahora sabemos que si los materiales basados en pájaros carpinteros funcionan para absorber impactos, no se debe a su fuente de inspiración.

 


lunes, 12 de septiembre de 2022

 

¿Podemos vivir sin cerebro? Sorprendentemente sí

Hay animales que viven perfectamente sin cerebro y personas que, aunque parezca mentira, también

Por: IGNACIO CRESPO

No siempre lo tuvimos tan claro, pero en el presente, sabemos bien que el cerebro es el órgano con el que pensamos, memorizamos y sentimos. Sabemos que, de su relación con nuestro cuerpo y con el entorno, emerge lo que históricamente hemos llamado mente. En definitiva, entendemos su importancia y, precisamente por eso, usamos insultos como “descerebrado” o decimos cosas como “no tiene nada en la sesera” o, “se le ha secado el cerebro”. Sin embargo, por importante e interesante que sea el cerebro, no podemos dejar que nos confunda, porque es posible vivir sin él. No todos los animales necesitan un cerebro y, ya puestos, tal vez tú tampoco.

Antes que nada, conviene aclarar qué es un cerebro, porque si descuidamos las definiciones nos encontraremos con comentarios desafortunados, como ese tan recurrente que identifica nuestro intestino como un segundo cerebro solo por tener una gran cantidad de neuronas y liberar sustancias capaces de activarlas. Para que nos entendamos: un cerebro es un grupo de células nerviosas (neuronas) muy interconectadas entre sí, de tal modo que puedan procesar información y no solo transmitirla de un lado para otro. Sería la diferencia entre tener muchos cables en paralelo, o un circuito como el de la placa base de un ordenador. Y ahora sí, hablemos de seres descerebrados.

Cuatro cables bien puestos

Si queremos un ejemplo de formas de vida sin cerebro lo más sencillo es hablar de plantas, hongos, algas, bacterias, etc. No obstante, hay ejemplos mucho más interesantes, porque, aunque no hubiéramos caído en esas formas de vida, todos sabemos (o al menos intuimos) que cerebro, lo que es un cerebro propiamente dicho, no tienen. Simplemente responden a estímulos de forma directa, como si fueran reflejos.

Sin embargo, como íbamos diciendo: hay ejemplos más interesantes, como es, por ejemplo, el caso de las medusas. Estas, en lugar de tener una agrupación de células nerviosas muy interconectadas entre sí, las tienen distribuidas formando un anillo en torno a su umbrela, que así se llama el “capirote” gelatinoso que contraen y distienden para desplazarse. Con eso son capaces de sincronizar la contracción de sus células para generar una ráfaga con la que propulsarse, como si coordinaran una ola en un estadio lleno de gente. Es más, si somos estrictos con la definición de cerebro, encontraremos que algunos textos excluyen las estructuras nerviosas de los insectos (y artrópodos en general) y, en lugar de cerebros, debido al tamaño y complejidad de estos, los presentan como ganglios. Los insectos carecerían de cerebro como tal y, sin embargo, sus tejidos nerviosos son capaces incluso de aprender procesos básicos.

Un brillante descerebrado

Ahora bien, hemos prometido hablar de personas funcionales que carecen de cerebro y eso haremos, pero antes, es necesario aclarar que, en este caso, no nos referimos a una ausencia total de cerebro, sino a una reducción notable del mismo. Y, por si acaso, antes de que decrezca el interés, adelantaremos que John Lorber, el protagonista de esta historia, era un estudiante brillante de matemáticas con un cerebro de apenas un milímetro de espesor: un descerebrado en más neutro de los sentidos.

El cerebro es una de las varias estructuras nerviosas que hay en nuestro cráneo y, en su interior, hay cavidades que producen el líquido cefalorraquídeo, en el que flotan el cerebro, el cerebelo, el tronco del encéfalo y la médula espinal, protegiéndolos. Sin embargo, a veces la producción de líquido crece o su circulación se interrumpe, aumentando el tamaño de esas cavidades (ventrículos cerebrales) e inflando al cerebro como si fuera un globo. En los bebés, cuyos huesos del cráneo todavía no están unidos, esto produce un aumento del tamaño de la cabeza, pero en casos más entrados en años, como Lorber, el aumento craneal era mínimo y hubo que hacerle una resonancia magnética para comprobar que su cerebro había adelgazado bajo la presión interna de los ventrículos, haciendo que estos lo aprisionaran contra las paredes del cráneo hasta dejarlo como una hoja de poco más de un milímetro.

Todavía no sabemos bien cómo es posible que Lorber fuera, no solo funcional, sino brillante en algunos aspectos de su vida. No obstante, se sospecha que puede tener que ver con dos aspectos. Por un lado, que el cerebro es algo redundante, por lo que suele almacenar la información varias veces por separado para evitar problemas y que, por lo tanto, puede tolerar pérdidas importantes, como estas, si se dan en las condiciones adecuadas. Por otro lado, la plasticidad del cerebro, esto es: su capacidad para “recablearse” y redistribuir funciones perdidas en estructuras que sí conserva habría permitido al joven Lorber compensar toda la masa cerebral perdida. En cualquier caso, nos hace pensar sobre cómo de importante es realmente el cerebro y su extraña naturaleza.