martes, 19 de noviembre de 2013



Los últimos 100 días de Kennedy

Cien días antes del magnicidio, John F. Kennedy veía morir a su hijo Patrick en el hospital infantil de Boston. El bebé había nacido prematuro y con graves problemas respiratorios y su muerte dejó una huella profunda en la conducta de su padre.
Desde entonces, Kennedy pasó más horas con sus hijosdejó de acostarse con sus amantes y puso cierto empeño en mejorar su relación con Jackie
Patrick Bouvier Kennedy apenas sobrevivió 39 horas después del parto. Pero su muerte golpeó de un modo especial al presidente, que lo acompañó durante la agonía y lloró luego la pérdida a solas en la sala de calderas del hospital. Quienes estuvieron presentes en el funeral recuerdan el desconsuelo del presidente y su despedida en el cementerio de Holyhood. Pero también su voluntad de que el luto no interfiriera en la agenda de la Casa Blanca. «El impacto de la muerte de Patrick sobre el presidente fue muy fuerte», explica a este diario su biógrafo Clarke. «Al fin y al cabo fue él quien pasó ese tiempo con el niño porque Jackie seguía ingresada en otro hospital. En el funeral intentó aferrarse al ataúd cuando iban a sacarlo de la iglesia y luego lloró durante horas en los brazos de su esposa».
No era la primera vez que el presidente perdía un hijo. Siete años antes había nacido muerta su primogénita Arabella en un suceso muy similar. Pero entonces Kennedy no estaba al lado de su esposa sino rodeado de mujeres en la isla de Capri y sólo volvió a casa después de que un amigo le dijera: «Saca tu culo de ahí y vuelve junto a Jackie si quieres ser presidente».
Al salir con su mujer del hospital, el presidente la llevaba de la mano. Un gesto que desató cierta sorpresa entre su entorno, que no le había visto hacerlo ni siquiera en sus momentos íntimos. «Aquello fue el preludio de sus mejores días como pareja», explica Clarke. «Kennedy le dijo a Jackie que no deberían tener esa atmósfera de tristeza en la Casa Blanca porque no sería bueno para el país ni para el trabajo que tenían que hacer juntos. Una frase que indicaba el valor que atribuía a su esposa en su éxito personal».
«Quizá ahora Jack está empezando a abrirme el corazón», dijo Jackie a una amiga al contarle cómo su esposo había llorado en sus brazos tras la muerte de su hijo. Entonces sus palabras eran apenas un deseo. Pero el presidente puso un empeño especial en cuidar de su esposa en los meses que precedieron a su muerte. Nunca había sido un matrimonio feliz. Entre otras cosas porque Jackie era consciente de la condición de mujeriego de su esposo. «Ella siempre supo que no era la única mujer que se acostaba con Jack y se lo decía a menudo a sus amigas antes de casarse», dice Clarke. «Le angustiaba no saber si a ella la quería más que a las demás y al principio pensó que el matrimonio era la prueba definitiva de que así era».

A Kennedy le encantaba leer en la bañera o durante las comidas y se intercambiaba libros con su esposa. Al volver del hospital, le dio a Jackie uno que acababa de publicar el vaticanista del 'New Yorker' y ella le regaló una biografía de Mauricio de Sajonia: un ilustrado que ejerció como general en la corte de Luis XIV y que guardaba muchos parecidos con el presidente. Al igual que Kennedy, Mauricio era «un soñador y un idealista» que «amaba las mujeres y la gloria» y estaba en una fiesta cuando su esposa perdió a su primer hijo. El mariscal francés incluso tuvo su propia Marilyn Monroe, la actriz Adrienne Lecouvreur, con la que mantuvo una relación que alcanzó cierta notoriedad.

¿Era el libro un mensaje cifrado para su esposo? Si es así Kennedy lo cazó al vuelo porque cambió sus hábitos en los últimos meses de su vida. «La muerte de su hijo le llenó de pena y de sentido de responsabilidad hacia su mujer y hacia su familia», diría después la joven becaria Mimi Beardsley, con la que el presidente mantenía una relación intermitente desde hacía unos meses.
Prueba de ello es que Kennedy no intentó acostarse con las dos estrellas de Hollywood que lo visitaron esos días en la Casa Blanca. A Greta Garbo la despachó regalándole una estatuilla de marfil. A Marlene Dietrich, que por entonces tenía 62 años, la recibió durante unos minutos en el despacho oval en la sobremesa del 10 de septiembre. Un recibimiento frío si tenemos en cuenta que unos meses antes se había acostado con ella en el piso de arriba.
Unos días después de la muerte de su hijo, Jackie recibió un telegrama de su hermana invitándola a un crucero en el yate de Aristóteles Onassis. Al naviero griego lo habían conocido los Kennedy durante un viaje por Europa en 1955. Pero sus problemas con la Justicia habían convencido al presidente de que era «un pirata y un delincuente» y le habían llevado a advertir al guardaespaldas Clint Hill que su esposa no debía cruzarse con él durante un viaje a Grecia en 1961. Kennedy no quiso decirle a Jackie que no debía ir porque temía una depresión como la que sufrió después de la muerte de Arabella. Pero le preocupaba el impacto del viaje en la víspera de un año electoral y la presencia de su esposa en un yate con grifería de oro, pinturas del Greco y taburetes recubiertos con piel de testículos de ballena.
A finales de septiembre empezaron a llegar cientos de cartas reprobando el viaje y la Casa Blanca intentó mitigar el escándalo con una nota de prensa trufada de mentiras. El presidente escribió a su esposa pidiéndole que acortara sus vacaciones para atenuar el escándalo. Pero Jackie no se dio prisa por volver y aceptó la invitación de Hasan II, que la recogió en su avión privado, la alojó en un palacio de Marraquech y reclutó a varios peluqueros parisinos para retocar su corte de pelo. Fue a la vuelta cuando JFK le pidió a su esposa que lo acompañara a Texas en noviembre para un puñado de actos de campaña. Ella anotó las fechas en su agenda roja.

Poco después de la muerte de Patrick, una joven alemana embarcaba en Washington rumbo a Berlín escoltada por una persona de su entorno. Se llamaba Ellen Rometsch y se había acostado varias veces con el presidente gracias a la intercesión de Bobby Baker, que trabajaba en el Senado y les presentaba a los políticos mujeres a las que describía como «jovenzuelas con ganas de pasárselo bien». Su ficha policial describe a Rometsch como una mujer voluptuosa y con gusto por el maquillaje. Pero también recuerda que se había criado en la Alemania Oriental y que había pertenecido a varios grupos comunistas. Un extremo que había alertado J. Edgar Hoover, siempre dispuesto a apuntalar su poder como director del FBI a base de chantajes.

Hoover envió un agente a contarle a Bobby Kennedy las correrías de su hermano con la joven comunista y éste enseguida agradeció su discreción. Así fue como Bobby y el presidente decidieron que la única solución era deportar a Rometsch. En el Reino Unido acababa de estallar el 'escándalo Profumo' y tenían miedo que la identidad de la chica emergiera durante su carrera por la reelección.
¿Habrían emergido la relación de Kennedy con Rometsch o su condición de mujeriego sin el magnicidio de Dallas? «Es difícil decirlo», explica su biógrafo Clarke. «Mi impresión es que no porque entonces los periodistas no solían meterse en la vida privada de los políticos. Lyndon B. Johnson nunca se molestó en esconder que era tan mujeriego como Kennedy y nunca leímos esas historias en los periódicos».
A Kennedy nunca le gustó su vicepresidente. Pero varios detalles indican que en los últimos días de su vida había empezado a perder la paciencia con él. Procuraba evitar su compañía, se mofaba de sus defectos y le preocupaba pensar que podría sucederle cuando dejara el cargo. «Kennedy y Johnson nunca se llevaron bien», explica Clarke. «Johnson nunca pensó que Kennedy fuera un buen político y no compartía muchas de sus decisiones. Le parecía un error empezar a vender trigo a la Unión Soviética o iniciar una retirada de las tropas de Estados Unidos en Vietnam».
Tres días antes de su muerte, Kennedy le contó a su secretaria Evelyn Lincoln que Johnson no repetiría como candidato a la vicepresidencia. Un extremo que concuerda con el hecho de que no estuviera el 12 de noviembre entre los invitados a la primera reunión del equipo para la campaña por la reelección. «Hubo quien dijo que Evelyn se lo inventó pero no es cierto», aclara Clarke. «Yo he visto el cuaderno en el que lo apuntó».
El 30 de agosto de 1963 Kennedy estableció una línea telefónica directa con el líder soviético Nikita Krushchev. Ambos se habían repuesto de sus desencuentros y habían trabado una relación más o menos cercana. Así fue como rubricaron el tratado que prohibía los ensayos nucleares y como mantuvieron una frecuente correspondencia personal.
Kennedy logró que el Congreso ratificara el tratado justo antes de morir y sorprendió al mundo al lanzar la idea de que estadounidenses y soviéticos diseñaran una misión conjunta a la Luna. «Aquello dejó de piedra a todo el mundo», explica Clarke. «Al fin y al cabo habría supuesto el final de la carrera espacial y el principio del fin de la Guerra Fría. Jruschev y Kennedy tenían orígenes muy distintos. Pero ambos eran figuras solitarias que sufrían presiones de los 'halcones' de sus respectivos países. A menudo, la gente olvida lo lejos que llegó su relación. Pero mi impresión es que habría sido similar a la de Ronald Reagan y Mijail Gorbachov si no la hubiera truncado el magnicidio».
El 28 de agosto de 1963 Martin Luther King pronunció en Washington el mejor discurso de su vida. Sus palabras fueron la guinda de una marcha por los derechos civiles que a Kennedy no le gustaba y que intentó por todos los medios evitar. El presidente temía que la muchedumbre espantara a los senadores que debían aprobar las reformas que acababa de presentar en el Capitolio. Respaldó el evento y llegó a decir que asistiría. Pero sólo después de que sus organizadores acotaran su duración y lo programaran un miércoles para evitar extender sus efectos durante el fin de semana.
Hasta 150 congresistas se acercaron a la marcha. Pero no estuvo el presidente, que siguió el acto desde la azotea de la Casa Blanca y escuchó la arenga de King en su televisor. «¡Dios bendito! Es un discurso impresionante. Ojalá estuviera allí», le dijo a uno de sus asesores. Unos minutos después, Kennedy recibió en el despacho oval a los organizadores de la marcha y le dijo al oído a King: «I have a dream…». No fue un encuentro fácil por la terquedad del presidente y por las demandas de los activistas, que querían que impulsara una ley más ambiciosa para atajar la discriminación racial.
«King y Kennedy nunca se fiaron el uno del otro», explica Clarke. «El líder afroamericano se sentía defraudado porque JFK no había impulsado la ley de derechos civiles en sus dos primeros años en la Casa Blanca. Pero sus recelos empezaron a menguar cuando el presidente pronunció en junio el discurso en el que dijo que la lucha por la igualdad era tan vieja como la Biblia. King dijo entonces que aquél era el mejor discurso racial que había pronunciado nunca un presidente incluido Lincoln».

En septiembre de 1963 Jackie convenció a unos amigos y a varios agentes del servicio secreto para hacer una parodia de una película de James Bond. Se trataba de simular el asesinato del presidente y Kennedy fingió que caía fulminado en el embarcadero con la boca rebosando zumo de tomate. A primera vista puede parecer un detalle extraordinario. Pero no lo es tanto si tenemos en cuenta que JFK hablaba abiertamente sobre la posibilidad de un magnicidio. «Lo mejor es un arma de fuego. Un disparo es la forma perfecta de morir», le dijo a un amigo en Florida cinco días antes de su muerte. «Kennedy había estado a punto de morir de escarlatina y había recibido hasta tres veces la extrema unción», explica su biógrafo Clarke. «Su hermano había muerto en la guerra y era consciente de que había un margen muy tenue entre la vida y la muerte».

Muchos advirtieron al presidente que no debía ir a Dallas a finales de noviembre. Entre ellos el embajador Adlai Stevenson, que había sufrido la agresión de un grupo de ultraderechistas de la ciudad. Pero las amenazas nunca arredraron a Kennedy, que cuatro días antes de su muerte le dijo a uno de sus asesores: «Si alguien quisiera matarme con un rifle de mira telescópica, podría hacerlo durante un desfile en coche. Hay tanto ruido que nadie podría mirar y decir que vino de aquella ventana».
Dallas era la escala más polémica de un viaje que incluía eventos en San Antonio, Houston y Fort Worth. El objetivo de la visita era calentar la campaña por la reelección en un estado que en 1960 había votado por Nixon y que esta vez los demócratas aspiraban a recuperar. Jackie se dirigió en español a la muchedumbre y su esposo hizo lo posible por desplegar sus encantos durante los eventos pese a su desprecio por los caciques amigos del gobernador John Connally.
El presidente no durmió con su esposa la última noche de su vida. La Casa Blanca había llevado el colchón individual en el que dormía para aplacar su dolor de espalda y el hotel olvidó colocar un segundo colchón en el otro lado de la cama. Un extremo que llevó a Jackie a dormir en la misma suite pero en el dormitorio de al lado. Unos minutos antes de volar a Dallas, el presidente le dijo a su esposa unas frases que nunca olvidaría: «Ya sabes que hoy nos dirigimos a la ciudad de los chalados. Pero si alguien quisiera matarme desde una ventana con un rifle nadie podría pararle¿Así que por qué preocuparse?».
Antes de iniciar el desfile, un agente del servicio secreto sugirió la posibilidad de colocar la capota sobre la limusina para proteger a la comitiva del sol. Pero ni siquiera se atrevieron a sugerirlo porque a Kennedy le gustaba sentirse cerca de la muchedumbre. Al entrar en la plaza Dealey, el presidente llevaba puesta la tercera camisa del día y acababa de sugerirle a su esposa que se quitara las gafas de sol. «¡No puedes decir que Dallas no te quiera!», le dijo a gritos, justo antes del primer disparo, la esposa del gobernador.

No hay comentarios:

Publicar un comentario