martes, 22 de noviembre de 2022

 

Bukele, nazis y pandillas

El mandatario desarrolla una campaña para señalar a los reporteros y medios que revelan lo que no quiere que se sepa: lo que viene a ser periodismo

Por: Javier Lafuente

Las imágenes son elocuentes. Enfundados en camisetas amarillas y cascos naranjas, decenas de hombres golpean con mazos las tumbas del cementerio hasta hacerlas trizas. En las lápidas se lee, se leía, MS13, MS… referencias a la Mara Salvatrucha, al Barrio 18. En ellas están enterrados pandilleros y pandilleras. Los hombres que golpean sin cesar son todos prisioneros, “resarciendo un poco del daño que le hicieron a la sociedad”, según clama el presidente del país. Estamos en El Salvador de Nayib Bukele. La guerra contra las pandillas es total.

El país centroamericano ha sido uno de los más violentos del mundo durante décadas. En los ochenta, una guerra civil desangró a la población; después, con los años, las pandillas sembraron el terror entre los poco más de seis millones de salvadoreños. Nadie va a cuestionar que se intente reducir la violencia; que los homicidios, como celebra Bukele, pasen de 100 a 0 diarios. Lo preocupante es cómo se ha logrado. Desde el pasado marzo, El Salvador vive bajo un estado de excepción después de que en un día las pandillas asesinaran a más de 60 personas. En la práctica, el decreto —que se ha renovado ya siete veces— anula garantías fundamentales y supone vivir sumido en el régimen autoritario de Bukele, que puede hacer y deshacer.

El presidente millennial, como se lo calificaba cuando ganó las elecciones y se pensaba que su llegada al poder con 37 años —hoy tiene 41— traería aire fresco y no el libreto tradicional, modernizado con bitcoins, del caudillo centroamericano, ha comparado la destrucción de las tumbas con lo que hicieron en Alemania con los nazis. Sin pestañear. El mensaje se puede encontrar en su perfil de Twitter, una oda a la propaganda en redes sociales que no tiene igual entre los mandatarios de América Latina. Que no es poco.

Cuando un tema da mucho que hablar, lee todo lo que haya que decir.

Suscríbete aquí

En su timeline se puede ver cómo Bukele aprovechó esta semana para cargar contra organismos internacionales como la CIDH, que lo ha cuestionado por violar derechos humanos. Los mensajes, acompañados de vídeos de intervenciones del presidente, se suceden con retuits a sí mismo, una de las prácticas más incomprensibles del mundo de Elon Musk. Ahora, son las organizaciones de derechos humanos, como antes lo fue EE UU, la oposición... Como siempre lo es la prensa.

Bukele y su Gobierno, en una desarrollada campaña en redes sociales, se han encargado de señalar a aquellos reporteros y medios que los cuestionan o revelan lo que no quieren que se sepa. Lo que viene siendo periodismo. El diario digital El Faro y algunos de sus periodistas son el ejemplo perfecto. Cada revelación detallada de los desmanes de su Gobierno, de cómo negociaron con las pandillas, ha venido acompañada de una campaña de odio contra los autores y responsables del medio. No de granjas de bots ni de acólitos de medio pelo. Del propio presidente en todas sus redes.

Sabe Bukele que señalar a periodistas tiene consecuencias. Como en otros países de América Latina, especialmente en Centroamérica, donde decenas de reporteros se han tenido que exiliar para evitar, cuando menos, la cárcel, donde otros penan ya injustas condenas. Es una práctica que no va a cesar. De ahí que incluso su vicepresidente, que fungirá de presidente cuando Bukele se retire para lograr su cuestionada reelección, haya dicho, en una entrevista con este diario, que “medios serios como EL PAÍS, Le Monde, The Washington Post hacen periodismo del Tercer Mundo”.

Decía Bukele que para que El Salvador sea un país desarrollado, como Alemania, hay que hacer cosas como ellos. Desde esta columna tercermundista se está muy de acuerdo: podría empezar por respetar los derechos humanos y a la prensa independiente.

 


lunes, 21 de noviembre de 2022

 

Kodak busca empleados por el inesperado resurgir de las cámaras de fotos con carrete

La compañía se ha visto obligada a reforzar su personal ante la “demanda desbordada” de película fotográfica convencional

Por: José Mendiola Zuriarrain

Atrás quedó el recuerdo sonoro de las cámaras de fotos de toda la vida: el clic del obturador y el traqueteo del paso del carrete... Los teléfonos inteligentes prácticamente extinguieron la fotografía de la paciencia y el revelado, pero no del todo. Un fabricante, Kodak, decidió quedarse solo en el mercado como último exponente de la fotografía convencional y parece que esta apuesta, contra todo pronóstico, le está saliendo bien.

En un escueto tuit, la compañía de Rochester (Nueva York) anunciaba que había iniciado un nuevo ciclo de contrataciones ante una demanda de carretes tradicionales que se había “disparado” en los últimos años. En la era de los smartphones y del “apunta y dispara”, una nueva corriente a la contra sugería que un sector del mercado quería volver a la calma, paciencia y descubrimiento del revelado.

Más de 300 nuevos empleados

Este inesperado furor por un proceso de elaboración que parecía superado ha trastocado, en parte, los planes del fabricante. Si bien había mantenido con un hilo de vida los carretes en su catálogo de productos, no se esperaba esta súbita explosión en la demanda. “Nuestros distribuidores no paran de decirnos que los carretes de 35 mm desaparecen de sus estantes”, explica Nagraj Bokinkere, responsable de la división de la fotografía convencional en Kodak, a la web especializada en fotografía Petapixel.

Este ejecutivo ha destacado que la compañía se ha visto obligada de pasar de un único turno de lunes a viernes dedicado a este producto, a multiplicar por tres los turnos trabajando las 24 horas al día, incluyendo fines de semana. En concreto, Kodak ha contratado 300 nuevos empleados en los últimos 18 meses, y todavía no parecen ser suficientes. ¿Por qué este resurgir del carrete convencional?

Lo físico y lo imperfecto

“Esto de Kodak es un dato muy simbólico”, sostiene Iker Morán, periodista especializado en fotografía. Este experto alude a un retorno al valor del “formato físico, la estética imperfecta frente a los megapíxeles”, en referencia a la perfección, casi insoportable, de las fotografías tomadas con un smartphone moderno. Con un iPhone o Android de última generación, resulta casi imposible que la foto sea de mala calidad, incluso aunque se tome en movimiento y casi sin enfocar.

Las múltiples ópticas, los algoritmos y la inteligencia artificial, hacen el trabajo sucio de quien dispara, logrando unos resultados espectaculares de cualquier toma. Y ahora no hay esperas: uno toma una foto y aparece al instante en la pantalla, de forma totalmente gratuita. La referencia al coste no es baladí: en los tiempos del carrete, cada revelado costaba dinero y, por descontado, tiempo; esto obligaba al fotógrafo a ser más exquisito a la hora de pulsar el disparador, y trabajar mucho más elementos como el encuadre, el enfoque y la velocidad y la apertura del diafragma.

“Lo analógico ha venido para quedarse”

“Para nosotros, es una de las noticias más esperadas”, asegura sin ocultar su entusiasmo Albert Roig, fundador del laboratorio de revelado analógico Carmencita Film Lab. Como Kodak, ha resistido de forma numantina la ola de lo digital. “Que la industria vuelva a poner la fotografía analógica en el punto de mira ha sido siempre nuestro objetivo, y no solo a nivel profesional, sino que realmente creemos que es un medio que aporta mucho a la comunidad creativa y tiene una razón de existir muy importante”, explica.

Por otra parte, esta pasión por lo vintage fotográfico se ha dejado notar también en lo relativo a la venta de cámaras de carrete, que está viviendo su peculiar dorado, y provocando un aumento de los precios de las mismas. Sencillamente, la industria no estaba preparada para este giro del guion y la elevada demanda ha convertido las réflex en un nuevo objeto de deseo para los amantes de la fotografía.

¿A qué se debe esta vuelta a lo antiguo? Según Roig, parte de los clientes buscan recuperar “la experiencia de uso y la magia que da el medio. La experiencia que ofrece el analógico para los cinco sentidos no es comparable con la frialdad del digital o hacer fotos con el móvil”. En el proceso de la fotografía, elementos como el peso de la cámara, su sonido, su tacto, “e incluso el olor”, tienen un valor que ahora se echa de menos.

“Es como comparar un mueble de madera maciza con otro de IKEA”, afirma Roig, quien no duda en establecer otra comparación que resulta imposible esquivar: el vinilo contra los servicios de música en streaming, como Spotify, un formato que no solo sigue resistiendo, sino que ha registrado un incremento en las ventas del 22% en el primer semestre del año en Estados Unidos. ¿Será el retorno del carrete una moda pasajera? “Nadie tiene una bola de cristal, pero parece que los formatos analógicos están aquí para quedarse”, explica Roig, ya que, en su opinión, “la vida no está hecha solo de ceros y unos [el código binario de la computación]”.

viernes, 18 de noviembre de 2022

 

Parece que vamos a tener muchos más cohetes de China cayendo sin control

 

Las etapas centrales del cohete Long March 5B han realizado cuatro reingresos incontrolados, una posible amenaza para la vida humana y la propiedad

 

Días después de que el cohete Long March 5B de China realizara un reingreso descontrolado a través de la atmósfera terrestre, un funcionario chino reveló planes para aumentar la tasa de lanzamiento de estos cohetes en los próximos años.

Durante una entrevista con los medios locales, el director del departamento de diseño general de la Academia de Tecnología de Vehículos de Lanzamiento de China, Liu Bing, dijo que el cohete Long March 5B ahora se utilizará para lanzar una “red de múltiples satélites”. Liu probablemente se refería al plan del país de construir una megaconstelación de satélites de Internet llamada Guo Wang, que incluirá más de 12.000 satélites en órbita.

“En los próximos años, la serie de cohetes Long March 5 se transferirá a la etapa de lanzamiento de alta densidad para satisfacer las necesidades del país de un acceso rápido y a gran escala al espacio”, dijo Liu.

China ha estado utilizando sus cohetes Long March 5B para lanzar módulos de su estación espacial Tiangong. Más recientemente, el cohete de carga pesada llevó la tercera y última pieza del laboratorio espacial, lanzando un módulo de laboratorio de 23 toneladas llamado Mengtian a la órbita.

Los lanzamientos del Long March 5B se han considerado problemáticos ya que el propulsor del cohete cae a la Tierra después, y sin una forma segura de predecir dónde caerá. El 4 de noviembre, un propulsor Long March 5B volvió a entrar en la atmósfera de la Tierra, se estrelló sobre el centro-sur del Océano Pacífico y los escombros cayeron al suroeste de la costa mexicana. Durante su descenso impredecible, España tuvo que cerrar su espacio aéreo por el riesgo que representaba la caída de escombros. Afortunadamente, no hubo informes de heridos, pero el reingreso descontrolado del cohete ha supuesto un riesgo en ocasiones pasadas.

Este fue el cuarto incidente que involucró a la etapa central Long March 5B cayendo en una trayectoria impredecible. Hace dos años, los escombros del lanzamiento inaugural del cohete cayeron sobre Costa de Marfil, causando daños a las propiedades de las personas. Para el segundo vuelo del cohete, el propulsor cayó al Océano Índico lejos de las áreas pobladas. Pero en su tercer vuelo en julio de 2022, volvió a entrar en la atmósfera de la Tierra como era visible desde Malasia cuando pedazos de basura espacial se estrellaron en partes de Indonesia y Filipinas.

“Está claro que China no cumple con los estándares de responsabilidad con respecto a sus desechos espaciales”, dijo el administrador de la NASA, Bill Nelson, en un comunicado publicado el año pasado. “Es fundamental que China y todas las naciones con actividades espaciales y entidades comerciales actúen de manera responsable y transparente en el espacio para garantizar la seguridad, la estabilidad y la sostenibilidad a largo plazo de las actividades en el espacio exterior”.

Por otro lado, a China aparentemente no le importa la caída de sus cohetes. Los propulsores Long March 5B no están diseñados para realizar reingresos tardíos, que requieren algo de combustible adicional. Este tipo de reingreso permite que el cohete establezca un rumbo hacia áreas despobladas, generalmente el océano. Las reentradas controladas también requieren componentes adicionales, lo que serviría para disminuir la capacidad de carga útil general del cohete.

No está claro si China modificará sus cohetes para que sean capaces de realizar reingresos controlados. Dado que los funcionarios chinos han dicho poco o nada sobre la caída de cohetes en el pasado, y que el cohete ahora está en circulación regular, parece poco probable que tengan la intención de modificar el Long March 5B.

El riesgo de que caigan escombros de cohetes que causen lesiones o daños a la propiedad es bajo pero no es cero. El cohete Long March 5B de China ha esparcido escombros cerca de áreas pobladas en dos de los cuatro lanzamientos. Además, el cierre del espacio aéreo español provocó retrasos en los vuelos. Entonces, a pesar de que nadie ha resultado herido todavía, estos propulsores rebeldes están causando preocupación e inconvenientes. China debe asumir la responsabilidad por la caída de sus cohetes y cumplir con los estándares internacionales acordados para garantizar la seguridad pública.

 

jueves, 17 de noviembre de 2022

 

La NASA se prepara para romper la barrera del sonido

La agencia espacial empleará el X-59 de Lockheed Martin y... si tiene éxito, volverá a hacer historia.

Por: Sarah Romero

 

En el caso de los vuelos supersónicos, la tecnología ha madurado dramáticamente desde que Chuck Yaeger rompió por primera vez la barrera del sonido el 14 de octubre de 1947. Han pasado muchos años pero, a pesar de ello, seguimos sin contar con un avión supersónicoa nivel comercial. Y es que existe, o existía, un obstáculo importante para poder implementarlo al público general. La NASA cree tener la solución a este dilema.

 ¿Cuál es el problema?

Esencialmente el “boom” sónico. Romper la barrera del sonido constantemente es... muy ruidoso y rompedor, literalmente. Ese estruendo no solo molestaba a las personas, sino que también se rompían ventanas, entre otras cosas.

“Ese primer vuelo supersónico fue un gran logro, y ahora ves lo lejos que hemos llegado desde entonces. Lo que estamos haciendo ahora es la culminación de gran parte de su trabajo”, dijo Catherine Bahm, ingeniera aeronáutica en el Centro de Investigación de Vuelo Armstrong de la NASA en California.

¿Cómo conseguir vuelos supersónicos comerciales 'silenciosos'?

La NASA tiene la intención de utilizar la misión QueSST para demostrar que el X-59 puede volar más rápido que el sonido sin producir esos horribles estampidos sónicos que llevaron a la prohibición de los vuelos supersónicos sobre la tierra en 1973, durante la presidencia de Richard Nixon.

El vuelo de prueba tras 75 años, se realizará sobre varios vecindarios para ver cómo los residentes responden al "golpe" si es que notan alguna diferencia. Si todo va como esperan, se levantarán las restricciones.

"Y cuando eso suceda, marcará otro hito histórico en el vuelo, abriendo potencialmente una nueva era en los viajes aéreos, donde los pasajeros de las aerolíneas podrían subirse a un avión supersónico a la hora del desayuno en Los Ángeles para hacer una reserva para el almuerzo en la ciudad de Nueva York", dice la NASA.

martes, 15 de noviembre de 2022

 

En busca del elixir de la juventud: así avanza la carrera científica contra el envejecimiento

La posibilidad de ‘rebobinar’ células adultas a etapas más tempranas ha revolucionado un sector de la ciencia, pero aún está lejos de llegar a los humanos. Los científicos avisan de que no seremos inmortales, el objetivo es alargar la calidad de vida

Por: JESSICA MOUZO

Hay un animal que es casi inmortal. Nunca envejece. Con apenas un centímetro de tamaño, la hidra es un diminuto invertebrado de agua dulce amarrado a una juventud eterna. Lo descubrió en 1998 Daniel Martínez, profesor de Biología Molecular en la Universidad Pomona de California, cuando intentaba probar justo lo contrario: “Decidí empezar experimentos con la hidra con la idea de que iba a demostrar que envejecía porque todos los animales envejecían. Pero, después de cuatro años, no había mortalidad. Y para un bicho chiquitito, como la hidra, es mucho. Las cosas chiquitas viven semanas, pero no años”, reflexiona. El dogma establecido de la muerte inexorable de los seres vivos se tambaleaba en las entrañas de la minúscula hidra y acaparaba la atención de la comunidad científica: cómo era posible, qué tenía de especial y, lo más importante, ¿podría suceder en otros animales, como los humanos?

La explicación de esa eterna juventud de la hidra está en su cuerpo, “hecho totalmente de células madre”, explica Martínez: el animal se regenera a sí mismo sin cesar. Algo, adelanta, impensable en el ser humano: “Nosotros no nos podemos permitir que todo nuestro cuerpo sea de células madre porque necesitamos órganos: como somos tan grandes, no podemos absorber alimentos a través de la piel, necesitamos un sistema para ingerir alimentos y luego llevarlos a todo el cuerpo. La formación de órganos requiere que nuestras células se diferencien y eso hace que pierdan su capacidad de reproducción; cuando la vuelven a ganar, tenemos cánceres. Así que, una vez que deciden que se van a diferenciar, tenemos un gran control para que no se reproduzcan. Si no pasa eso, tenemos problemas”, resume este biólogo argentino afincado en California. En síntesis, nuestra propia complejidad es la que nos mata.

Skip Ad

El experto rechaza de plano que sea posible mantener joven al ser humano de forma indefinida, como sucede con la hidra. Pero sí admite que los hallazgos en este animal pueden ayudar a desentrañar los mecanismos moleculares del envejecimiento en humanos, una de las grandes expediciones que libra la comunidad científica desde hace varias décadas y, en los últimos años, con más ahínco.

El hallazgo de Shinya Yamanaka en 2006, que demostró la posibilidad de rebobinar células adultas a etapas embrionarias, revolucionó la ciencia del envejecimiento. Y aunque este mecanismo está lejos de llegar a los humanos, la comunidad científica no ceja en su empeño para frenar la vejez, a la que están asociadas diversas enfermedades, como el cáncer o el alzhéimer. Con la bala de la reprogramación celular y otras fórmulas para atajar los mecanismos asociados a la decrepitud celular, los científicos buscan cómo neutralizar o revertir estos procesos. Pero avisan: no seremos inmortales —de hecho, siempre podremos morir, aunque sea de forma accidental—. El objetivo es envejecer con salud.

El ser humano lleva décadas ganando años de vida: las mejoras sanitarias y la aparición de antibióticos y vacunas han recortado la mortalidad por delante y por detrás hasta tener una esperanza de vida en el mundo de 73 años (en 1960, era de 53). En España, estas cifras suben a los 80 para los hombres y los 85 años para las mujeres. Y siguen al alza mientras la comunidad científica debate si hay un límite: un estudio de 1996 ponía el techo en los 120, mientras que otra investigación de 2016 apuntaba que la longevidad más allá de los 125 años es improbable. La persona más longeva del mundo fue Jeanne Calment, una mujer francesa que falleció en 1997 con 122 años y cinco meses.

Pura Muñoz-Cánoves, profesora ICREA, catedrática de Medicina y Ciencias de la Vida de la Universidad Pompeu Fabra (UPF) e investigadora del Centro Nacional de Investigaciones Cardiológicas, asegura que la vida media seguirá aumentando, pero no eternamente. “Al paso que vamos, con el ímpetu que tiene la investigación, el envejecimiento se retrasará más, pero somos mortales. Algún día vamos a morir. La idea es que los años que vivamos sean con más calidad, con salud”, explica esta experta en biología celular. De hecho, recuerda, si bien ha crecido la vida media, el techo —los 122 años de Calment— no se ha alargado. “Más que alargar el máximo, se intentará que los de 80 o 90 años vivan más de 100 y en buenas condiciones de salud. Los que ahora están naciendo podrán llegar a ser centenarios”, augura.

Daño en las células

El envejecimiento es, en esencia, la acumulación de daño en las células y la pérdida de su funcionamiento normal. Y los científicos se afanan en descubrir los mecanismos moleculares que hay detrás de todo este fenómeno. “¿Por qué se acumula el daño [con la edad]? Porque hay más oportunidad de que ocurra por agresiones externas, como la exposición al sol o los hábitos de vida. Y porque perdemos capacidades en los procesos de reparación y limpieza celular”, sintetiza Muñoz-Cánoves.

En un artículo publicado en 2013 en la revista Cell, María Blasco, actual directora del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas, proponía nueve firmas moleculares del envejecimiento. En el documento, en el que también participaron otros investigadores españoles, como Manuel Serrano o Carlos López-Otín, los autores desgranan, entre otras causas, la inestabilidad genómica (defectos que se acumulan en los genes con el tiempo) o la pérdida de proteostasis, que implica fallos en la eliminación de proteínas defectuosas y al acumularse, provocan enfermedades.

Hay muchas causas tras el envejecimiento. Blasco también señala, por ejemplo, el papel del acortamiento de los telómeros, una de sus grandes líneas de investigación. Esas estructuras, que se encuentran en las puntas de los cromosomas, se van acortando con el tiempo, a medida que las células se dividen. “Sabemos que cuando los telómeros son muy cortos, se desencadena el envejecimiento. En ratones, si alargas los telómeros, los animales viven más”.

Detrás del envejecimiento también está la desregulación del sistema sensor de nutrientes —fallos en los mecanismos que se activan en el organismo cuando hay o no comida— y las alteraciones epigenéticas, que son todos esos cambios que afectan a las moléculas que se pegan e interaccionan con el ADN. Una investigación publicada en JAMA pone el foco en causas como los “cambios en las células madre y progenitores que conducen a una capacidad reducida para reparar o reemplazar tejidos” y la “inflamación crónica de bajo grado que es estéril” —sin patógenos conocidos que la justifiquen—. Muñoz-Cánoves, por su parte, pone el acento en la reducción en la capacidad de autofagia. “Es como si, durante el envejecimiento, el sistema de barrido o aspirado de la suciedad, que elimina moléculas que no funcionan bien en las células, se estropease y esa suciedad acabase acumulándose”.

La senescencia celular es otro mecanismo más que aviva el envejecimiento: las células tienen una especie de sistema de apagado programado en el que, cuando encuentran un daño irreparable en su interior, para protegerse, dejan de dividirse (senescencia), pero no mueren; en los tejidos envejecidos, las células senescentes se acumulan y pueden liberar unos compuestos “que dañan el ambiente del alrededor y producen un estado de inflamación”, relata Muñoz-Cánoves.

La ciencia del envejecimiento busca atajar todos estos mecanismos que, en última instancia, acaban provocando enfermedades. Pero todavía no hay una bala de plata. Solo intentos, apunta Muñoz-Cánoves. Como los fármacos senolíticos, que son compuestos que hacen que mueran y desaparezcan esas células senescentes que se acumulan en los tejidos envejecidos. “Se ha visto en ensayos en ratones que usando senolíticos, que eliminan las células senescentes, o aumentando la capacidad de autofagia, las células estarán más limpias”, concreta la catedrática de la UPF.

Contra el acortamiento de los telómeros, Blasco propone activadores de la telomerasa, una enzima que hace que vuelva a crecer el ADN de los telómeros, frenando, así, el envejecimiento. “Al reparar los telómeros, la telomerasa evita que haya telómeros muy cortos en la célula. Los telómeros muy cortos provocan daños importantes, que hacen que las células o bien dejen de dividirse o bien opten por suicidarse; en ambos casos, pierden su capacidad regenerativa”, explican Blasco y Mónica Salomone en el libro Morir joven, a los 140 (Paidós).

En la búsqueda de fármacos, también hay en marcha estudios para probar los efectos de la metformina, un conocido antidiabético, para intentar retrasar dolencias asociadas al envejecimiento, como el cáncer o las demencias. El líder del proyecto, Nir Barzilai, director del Instituto para la Investigación en Envejecimiento de la Escuela de Medicina Albert Einstein de Nueva York, aseguró a The New York Times en 2016 que el objetivo era “prolongar la duración de la salud”. “Lo mejor que podemos esperar de la metformina son dos o tres años adicionales de envejecimiento saludable. Pero la próxima generación de medicamentos será mucho más potente”. El Instituto Nacional sobre el Envejecimiento de Estados Unidos puso en marcha en 2002 el Programa de Pruebas de Intervenciones para intentar encontrar potenciales agentes efectivos contra el envejecimiento y ha localizado nueve compuestos que podrían jugar un papel para alargar la esperanza de vida.

Reprogramación celular

La reprogramación celular, que le valió a Yamanaka el Nobel de Medicina en 2012, es otra línea de investigación terapéutica en boga. Ya se ha probado en células in vitro y con ratones. El investigador español Juan Carlos Izpisua demostró, desde el Instituto Salk en Estados Unidos, que en ratones con progeria (envejecimiento prematuro), la combinación de los llamados factores Yamanaka —la combinación de proteínas que están en células embrionarias y son capaces de poner en marcha genes que estaban parados— logra prolongarles la vida.

Los expertos, no obstante, son cautelosos. “Los avances en ratones son esperanzadores y se ha visto en células en cultivo en humanos. Pero es muy difícil establecer plazos. La reprogramación de tejidos en humanos no se puede hacer aún, pero la prueba de concepto está ahí”, apunta Muñoz-Cánoves. Blasco considera esta técnica más “futurista”: “Cuando tú reprogramas, alargas los telómeros sí, pero cambia la identidad de la célula y eso es peligroso. Cuando reprogramas, le quitas la personalidad y la haces volver atrás. Y si no conoces la identidad de la célula, no controlas lo que está pasando. Veo lejano en el tiempo que se pueda usar”, sopesa.

La investigadora de la UPF asume las dificultades de esta técnica, “la más drástica y con los efectos más asombrosos”, admite. Pero insiste en que los resultados de los estudios son “alentadores”: “En los últimos estudios de Izpisua, reprograman células controlando los factores y sin perder la identidad. No hace falta volver al estadio embrionario. Se trata de hacer un pulso controlado de tratamiento, solo unas dosis que reseteen las células un poco”. Izpisua probó los efectos de la reprogramación parcial a largo plazo en ratones sanos y aseguró que “conduce a efectos rejuvenecedores en diferentes tejidos, como el riñón y la piel, y a nivel del organismo”.

En la práctica, agrega Muñoz-Cánoves, quizás tampoco sea preciso reprogramar todas las células. “Con la vejez aparecen comorbilidades: la disfunción de un órgano importante conlleva otros problemas. Quizás rejuveneciendo este órgano, podríamos prevenir la cascada de enfermedades sin tener que tocar el resto del organismo”.

Los ojos, en cualquier caso, están puestos en el campo del rejuvenecimiento celular. Muñoz-Cánoves dejará su puesto en la UPF para incorporarse, antes de final de año, a Altos Lab, una nueva empresa estadounidense financiada por multimillonarios como Jeff Bezos y focalizada en desarrollar tecnologías para frenar el envejecimiento. La compañía ha fichado también a Izpisua, Serrano y al propio Yamanaka, que está en el consejo científico asesor.

Envejecer con salud

La pócima mágica para rejuvenecer, sin embargo, no está cerca ni se la espera, apuntan los expertos consultados. Salvador Aznar Benitah, jefe del laboratorio de Células Madre y Cáncer del Instituto de Recerca Biomédica (IRB) de Barcelona, asegura que el hallazgo de Yamanaka “rompió el dogma básico de que no se puede volver al estado embrionario”, pero advierte: “Puedes reprogramar tejido envejecido para rejuvenecerlo, pero, al final, ese animal muere. No deberíamos pensar en la inmortalidad”. Coincide Muñoz-Cánoves: “La juventud no será eterna. Habrá un envejecimiento con salud, sin achaques continuos”.

La inmortalidad o la eterna juventud, como la de la hidra, sigue siendo una quimera. Y para Martínez, casi mejor así: “No creo que podamos no envejecer. Es más, si eso sucede algún día, vamos a tener que decidir quién quiere y quién no quiere. A mí, particularmente, no me interesaría no envejecer, la vida me parecería demasiado aburrida si tengo todo el tiempo del mundo. Me imagino a Beethoven sabiendo que viviría 500 años… no sé si produciría la misma cantidad de música espectacular que produjo”.

 

viernes, 11 de noviembre de 2022

 

Las llegadas de migrantes a Reino Unido por mar a través del canal de la Mancha se disparan tras el refuerzo del Eurotúnel

·         En lo que va de año, más 33.000 personas han cruzado en pequeñas embarcaciones a suelo británico, según las últimas cifras publicadas este mes por las autoridades locales

Amado Herrero

El lunes 22 de agosto las aguas del canal de la Mancha estaban especialmente tranquilas. Las condiciones meteorológicas favorecieron que se superase el récord histórico de llegadas al Reino Unido desde la costa francesa en un solo día: las autoridades británicas contabilizaron 1.295 migrantes, que atravesaron el mar en 27 embarcaciones improvisadas. Se trata de un medio de transporte apenas utilizado hace cuatro años (en 2018, solo 299 personas llegaron por mar), pero que se ha convertido en una de las principales vías de acceso a la isla.

Agosto y septiembre registraron varias jornadas en las que más de un millar de personas lograron recorrer los 30 kilómetros que separan los litorales de Francia e Inglaterra. El balance en lo que va de año es de más de 33.000 llegadas, según las cifras del ministerio de Defensa británico publicadas a principios de octubre. La cifra supera ya los 28.526 cruces registrados en 2021 y supone un notable aumento respecto a las 8.404 entradas contabilizadas en 2020.

Desde finales de los 90, la mayoría de migrantes en dirección al Reino Unido llegaban a través del Eurotúnel, ocultos en trenes o en la parte trasera de camiones. Sin embargo, en los últimos años, a petición de las autoridades británicas, se han reforzado los controles en este punto de acceso. Después de que unas 2.000 personas intentaron cruzar el túnel a pie en julio de 2015, las autoridades decidieron acelerar la construcción de vallas de alambre de espino y la instalación de cámaras de vigilancia.

Como resultado, el acceso a través del Eurotúnel es mucho más complicado y la vía marítima está ganando peso. De los 16.000 migrantes que alcanzaron suelo británico en 2019, solo el 10% de ellos lo hizo por mar. El año siguiente, casi la mitad llegó en barco. “La militarización del litoral norte provoca que se asuman más riesgos, incluso con salidas más tempranas en el año, a pesar de los vientos violentos y el mar frío y agitado”, explica Marguerite Combes, coordinadora de la ONG Utopia 56 en Calais. “Antes los barcos partían de Sangatte, a 37 km de la costa inglesa, pero ahora vemos que algunas salidas son casi desde la bahía del Somme, lo que supone más de 60 km de mar a cruzar en condiciones extremadamente peligrosas”, indica.

Según los registros de las ONG, al menos 355 personas han muerto en la frontera marítima entre Francia, Bélgica y el Reino Unido desde 1999. 31 de ellas fallecieron en un solo día, tras el naufragio del 24 de noviembre de 2021. “Todos estos migrantes han sufrido muertes violentas que están directamente relacionadas con la externalización de los controles migratorios británicos en suelo francés (atropellos al intentar cruzar, accidentes en los campamentos, naufragios, etc)”, explica Arnaud Banos, geógrafo y director de investigación en el laboratorio UMR IDEES y en el Instituto de Convergencias Migratorias de la Universidad de Le Havre en Normandía.

El investigador señala que, desde los años ochenta, los acuerdos firmados entre Francia y Reino Unido han hecho que la frontera británica se traslade de facto a suelo francés. “Esa externalización de la frontera se traduce en la prohibición de acceso a rutas de tránsito 'clásicas' y más seguras, y en la lucha de las autoridades francesas contra la presencia de migrantes irregulares en la costa”, apunta Banos.

El litoral, especialmente en la zona de Calais, ha aumentado el refuerzo de la seguridad para impedir que los inmigrantes puedan acceder a territorio británico. “Cuando se cierran ciertas vías, los dispositivos de seguridad no impiden el cruce, simplemente se tienen que abrir nuevos caminos, a menudo más largos y/o más peligrosos”, resume Camille Martel, también investigadora en el laboratorio UMR IDEES y la Universidad de Le Havre en Normandía. “Y esa estrategia de lucha contra la inmigración en tierra firme repercute en la capacidad de proteger la vida en el mar”, explica.

 

jueves, 10 de noviembre de 2022

 

Paul Newman cedió parte de su sueldo a Susan Sarandon en 1998

La actriz revela que el intérprete "dio un paso al frente" cuando se enteró de que ella cobraba menos que los hombres coprotagonistas

Paul Newman (1925-2008) renunció hace 20 años a parte de su sueldo durante el rodaje de Al caer el sol (Twilight) para que su compañera de reparto Susan Sarandon cobrase lo mismo que él, ha revelado la actriz en una entrevista con BBC Radio 5.

"Emma Stone contó una vez que recibió el mismo salario que sus estrellas masculinas porque ellos insistieron en ello y renunciaron a una parte. Eso me pasó a mí con Paul Newman en un momento, cuando hice una película con él hace años".

Aunque ella no ha dicho el nombre de la película, solo puede tratarse de Al caer el sol, estrenada en 1998 y que cuenta la historia un chantaje que deviene en asesinatos múltiples. Pero esta trama criminal es solo una excusa para la exploración de los sentimientos de un puñado de maduros y espléndidos personajes terminales a quienes salpican las tales muertes, un detective privado, un actor millonario  y la esposa de este: Gene Hackman, Newman y Sarandon.


Según explicó Sarandon, los artistas trabajaban bajo un contrato denominado "nación más favorecida", según el cual todos los protagonistas del filme deben ganar lo mismo que el actor con el salario más alto.


Sin embargo, durante la producción la actriz descubrió que, aunque el contrato tenía las características descritas, ella asumía la misma carga de trabajo que sus coprotagonistas y sus nombres aparecían con la misma entidad en el cartel, la igualdad salarial solo se aplicaba a sus compañeros varones. Cuando se supo, Newman, que entonces tenía 73 años, "dio un paso al frente" y le dijo: "Bueno, te daré parte de mi sueldo". La actriz, que no ha detallado cantidades, ha añadido que Newman era una "joya" de persona.

Paul Newman falleció en septiembre de 2008 tras más de 60 películas, nueve nominaciones a los Premios Oscar y una estatuilla dorada, así como un Premio Humanitario Jean Hersholt, también entregado por la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de Estados Unidos.


Sarandon, de 71 años y que se encuentra en Londres con motivo de la promoción de su último proyecto, un documental sobre la actriz e inventora Hedy Lamarr (1914-2000), es una defensora de los derechos de las mujeres y de la lucha contra el acoso laboral, y forma parte de los movimientos  Me Too (Yo también) y Time's Up (Se acabó el tiempo).


A juicio de Sarandon,  "siempre habrá un sofá cama" en Hollywood. "Creo que lo que desaparecerá es el intercambio sexual no deseado. Creo que darse a sí mismo sexualmente o sentirse atraído por el poder y querer tener sexo con alguien que está en el poder, también es una opción.


"Lo que no queremos es que nos exploten" y que "los Harvey Weinstein del mundo" se aprovechen de la situación y fuercen a las mujeres a hacer lo que no quieren. "Eso es lo más despreciable", ha sentenciado.